El gobierno de México insistirá en recurrir a la estrategia legal contra el tráfico de armas desde Estados Unidos. Para la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), frenar ese tráfico exige continuar con las demandas legales contra las armerías.
En un nuevo esfuerzo para detener el tráfico ilícito de armas hacia México, Pablo Arrocha, consultor jurídico de la SRE, sostuvo una reunión de trabajo con los representantes legales del país. Durante el encuentro, se discutieron las dos demandas presentadas contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos.
COMUNICADO. “Fortalece Gobierno de México estrategia legal contra fabricantes y vendedores de armas.”https://t.co/2rkfICyUrr pic.twitter.com/Eg2izzxB07
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) February 6, 2025
La estrategia legal contra el tráfico de armas confronta a la industria armamentista
En la reunión participaron Jonathan Lowy, presidente de Global Action Against Gun Violence, y el abogado Steve Shadowen. Se analizaron las estrategias legales a seguir en los litigios en Massachusetts y Arizona. Ambos casos fueron impulsados por el Gobierno de México para responsabilizar a la industria armamentista de facilitar el flujo de armas hacia grupos criminales en México.
Siguiendo las instrucciones del canciller Juan Ramón de la Fuente, Arrocha viajó a Washington DC para supervisar la preparación de la audiencia que se celebrará el próximo 4 de marzo en la Suprema Corte de Estados Unidos. En esa sesión, el máximo tribunal analizará si las empresas demandadas pueden ampararse bajo inmunidad, a pesar de que sus prácticas contribuyen al tráfico ilegal de armas hacia México.
Avances en el caso y los próximos pasos en Arizona
El equipo legal también revisó el avance del caso en Arizona, demanda contra cinco tiendas de armas que está progresando hacia una nueva fase. En esa fase se recabará más evidencia para continuar con la investigación.
México ha intensificado su lucha contra el tráfico de armas desde 2021, cuando presentó su primera demanda en Boston, Massachusetts, contra ocho fabricantes y distribuidores de armas. Un año después, se presentó una segunda demanda en Tucson, Arizona, dirigida contra cinco comercios responsables de facilitar la llegada de armas al crimen organizado.
Lee: Destacan desafíos con EU en tráfico de armas, migración y comercio
Ante los datos alarmantes, México intensifica su estrategia legal contra el tráfico de armas
Según datos recientes de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF), cada año se traficán ilegalmente alrededor de 200 mil armas hacia México. Esta situación se atribuye a las prácticas comerciales negligentes de fabricantes y vendedores, quienes continúan distribuyendo sus productos a pesar de conocer su destino ilícito.
El gobierno de México ha reiterado su compromiso de fortalecer su estrategia integral contra el tráfico de armas, para lo cual advirtió que utilizará todas las herramientas legales disponibles en los ámbitos nacional, regional y global. El objetivo mexicano consiste en reducir el flujo de armas ilegales y mitigar la violencia generada por su uso en el país.