Ciudad de México, 22 ago. (AMEXI).- ¿Sufres dolores de espalda? Ocho de cada 10 mexicanos lo padecen y aunque se presentan entre los 45 y 65 años de edad, 70% de los estudiantes también lo pueden desarrollar, incluyendo niños.
El Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México indica que 41.5% de adultos de más de 50 años de edad lo sufre y es más frecuente en las mujeres.
Los especialistas señalan que 80% de la población mundial puede llegar a presentarlo en su vida. El dolor, también conocido como lumbalgia, puede durar poco tiempo (agudo), algo más (subagudo) o mucho tiempo (crónica), y afectar a cualquiera.
El padecimiento dificulta el movimiento y afecta la calidad de vida y el bienestar mental, y puede limitar las actividades laborales y la interacción con familiares y amigos.
Hay lumbalgia específica e inespecífica, detallan los expertos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la primera hay presencia de dolor ocasionado por alguna enfermedad o problema estructural de la columna vertebral, o bien, dolor que irradia desde otra parte del cuerpo.
En el caso inespecífico no se puede precisar una enfermedad concreta o una causa estructural para explicar el dolor. Alrededor de 90% de los casos corresponden a lumbalgia inespecífica y es la más frecuente.
En el mundo, 619 millones de personas fueron registradas con este padecimiento en 2022 y aumentarán a 843 millones para 2050, debido en gran medida al aumento y envejecimiento de la población.
Es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y puede afectar a cualquier persona a cualquier edad. La prevalencia aumenta con la edad hasta los 80 años, sobre todo entre los 50 y 55 años.
Cerca de 568 millones de personas padecen dolor lumbar en la espalda baja y es considerado como el trastorno músculoesquelético más común: “El dolor de espalda, ya sea en la región alta, media o baja, tiene múltiples orígenes, como puede ser algún accidente de choque o una caída, así como malformaciones físicas.
Surge por mala higiene de la columna y permanecer sentado muchas horas
“Sin embargo, en la mayoría de los casos, surge debido a una mala higiene de columna, lo que significa que tenemos malos hábitos, como permanecer mucho tiempo sentados, cargar objetos pesados sin el soporte adecuado o permanecer en posiciones inadecuadas para la columna”, explica la doctora María Fernanda Hernández Ugarte, especialista en medicina de rehabilitación del Centro Médico ABC.
Normalmente el dolor disminuye en unas pocas semanas corrigiendo la posición del cuerpo y, tal vez, el uso de analgésicos, pero en algunas ocasiones puede requerir rehabilitación, medicamentos específicos e incluso cirugía.
Aunque las lesiones repentinas en los músculos y ligamentos de la espalda se suelen presentar con mayor frecuencia entre los 45 y 65 años de edad, hasta 70% de los estudiantes también las pueden desarrollar, incluyendo a los niños en general.
Si no cesa en un par de días, debe ser revisado por un especialista, lo mismo si se es de intensidad severa que no mejora con el descanso y que se extiende a una o varias extremidades, o bien, cuando se presentan síntomas neurológicos como pérdida de la fuerza, inestabilidad o falta de control de esfínteres. Todo esto son señales de que se requiere buscar atención médica de manera urgente.
“En nuestra vida diaria, uno de los males más comunes que afecta la salud en la columna es permanecer sentados durante mucho tiempo, esto sucede en el trabajo, en la escuela, en nuestro tiempo libre, en el transporte, dando como resultado que algunas personas estén sentadas 11 horas al día o incluso más”, subraya la doctora. Hernández Ugarte.
Estar sentado no afecta directamente a la columna, pero impacta a los músculos de la espalda, ya que al permanecer en una misma posición durante largos periodos de tiempo comenzarán a doler.
Además, no toda silla está diseñada para brindar una postura adecuada y, en muchos casos, tampoco hay un respaldo para dar soporte, lo que trae consecuencias negativas y puede dar también como resultado la aparición de dolor.







