Ciudad de México, 2 sep. (AMEXI).- Aunque es muy común en hombres y mujeres con una vida sexual activa, sólo algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) pueden causar problemas de salud, desde verrugas genitales a cáncer.
Se trata de un virus muy contagioso que se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas, siendo la principal vía de contagio la sexual, aunque la mayoría de las personas con una infección por VPH no notan ningún síntoma durante meses o años, hasta que las defensas del organismo consiguen eliminarlo.
Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales o cuando obtienen un resultado anormal en su Papanicolau, al hacerse una prueba de detección del cáncer de cuello uterino.
Lee: ISSSTE mantiene aplicación de esquemas completos de vacunación a niños y adolescentes
Tanto la vacunación como las revisiones ginecológicas periódicas son las mejores medidas preventivas contra estas lesiones, así como el uso del condón y la vacunación, contra varios tipos de VPH que incluyen las cepas que pueden dar lugar a cáncer.
Inicia campaña de vacunación
Este 2 de septiembre inició la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024, que estará vigente hasta el 18 de diciembre, con la meta de aplicar un millón 132 mil 634 dosis.
Las acciones están enfocadas en inmunizar a niñas de quinto grado de primaria; rezagadas de sexto año, es decir quienes no recibieron la vacuna en su momento, y de 11 años no escolarizadas.
Asimismo, la población en riesgo, como mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, y niñas, mujeres y adolescentes de nueve a 19 años que están en protocolo de atención por violación sexual.
Durante esta jornada que impulsan las secretarías de Salud (SSA) y de Educación Pública (SEP), también recibirán la vacuna los adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal.
Para el 18 de diciembre, la meta es alcanzar 95 por ciento de cobertura nacional, por lo que estas dependencias llaman a la población a hacer conciencia sobre la importancia de la vacunación contra el VPH, ya que es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente, y puede evolucionar a cáncer cervicouterino.
En la jornada de vacunación participa personal de la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y de la Dirección General de Promoción de la Salud; y de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Asimismo, el IMSS-Bienestar. Además, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, además de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Las recomendaciones
Ante las recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como del Grupo Técnico Asesor de Vacunación (GTAV), desde 2022, el esquema en México es de una dosis en niñas de quinto grado y de 11 años para las no escolarizadas.
Las mujeres y hombres de 11 a 49 años cisgénero y transgénero de viven VIH reciben el esquema con al menos dos dosis de la vacuna.







