Ciudad de México, 8 sep. (AMEXI).- Luego de la publicación en la revista Science el pasado viernes, del artículo “Lograr transparencia óptica en animales vivos con moléculas absorbentes”, que expone la investigación de 21 científicos de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, el tema de los “ratones transparentes” se hizo viral en Internet y en redes sociales en todo el mundo, resaltando que hicieron transparente la piel de los cráneos y el abdomen de ratones vivos. (https://www.science.org/doi/10.1126/science.adm6869?adobe_mc=MCMID%3D22742593278360027870962371982148810090%7CMCORGID%3D242B6472541199F70A4C98A6%2540AdobeOrg%7CTS%3D1725480090).
Lo importante de esto es que mediante esta tecnología se puede hacer transparente la piel humana y ver los órganos internos sin necesidad de usar ultrasonidos o resonancias magnéticas y radiografías, y se trata de un procedimiento nada costoso, dijo el doctor Zihao Ou, quien con un grupo de investigadores desarrollo los experimentos.

La investigación fue difundida en un comunicado de la Universidad de Texas, en Dallas, el día anterior, debido a que el doctor Zihao Ou, autor principal, es profesor asistente de física en esa casa de estudios.
Zihao Ou junto con sus colegas realizó el estudio mientras era investigador postdoctoral en la Universidad de Stanford antes de unirse a la facultad de la Universidad de Texas, en Dallas, en la Escuela de Ciencias Naturales y Matemáticas en agosto, explico la Universidad. https://news.utdallas.edu/science-technology/yellow-dye-solution-transparent-skin-2024/.

El efecto se logró aplicando una mezcla de agua y un colorante alimentario amarillo común llamado tartrazina: “Combinamos el tinte amarillo, que es una molécula que absorbe la mayor parte de la luz, especialmente la luz azul y ultravioleta, con la piel, que es un medio de dispersión. Individualmente, estas dos cosas bloquean la mayor parte de la luz para que no las atraviese, pero cuando los juntamos, pudimos lograr la transparencia de la piel del ratón”.
Al disolver las moléculas que absorben la luz en el agua cambia el índice de refracción de la solución; las moléculas de tinte reducen el grado en que la luz se dispersa en el tejido de la piel. Al frotar la solución de agua y tinte sobre la piel de los cráneos y el abdomen de los animales y cuando el tinte se había difundido completamente en la piel, esta se volvía transparente.
“El proceso es reversible mediante el lavado de cualquier tinte restante. El tinte que se ha difundido en la piel se metaboliza y se excreta a través de la orina”, explicó Zihao Ou.

“Se necesitan unos minutos para que aparezca la transparencia” dijo Zihao Ou, quien agregó que es parecido a la como funciona una crema facial o una mascarilla.
Así, a través de la piel transparente del cráneo vieron los vasos sanguíneos en la superficie del cerebro; en el abdomen, observaron los órganos internos y las contracciones musculares que mueven el contenido a través del tracto digestivo. El tinte se conoce comúnmente como FD&C Amarillo #5 y se usa con frecuencia en papas fritas de color naranja o amarillo, cobertura de dulces y otros alimentos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) certifica nueve aditivos de color (la tartrazina es uno) para su uso en los alimentos: “Es importante que el tinte sea biocompatible, es seguro para los organismos vivos… además, es muy barato y eficiente, no necesitamos mucho para que funcione”, señaló Zihao Ou.
El académico subrayó que aún no han probado el proceso en humanos, cuya piel es aproximadamente 10 veces más gruesa que la de un ratón. En este momento no está claro qué dosis del tinte o método de administración sería necesario para penetrar todo el espesor, explicó.
“En medicina humana, actualmente tenemos ultrasonido para mirar más profundamente dentro del cuerpo vivo”, consideró el doctor Zihao Ou, quien añadió: “Muchas plataformas de diagnóstico médico son muy caras e inaccesibles para un público amplio, pero las plataformas basadas en nuestra tecnología no deberían serlo”.







