Ciudad de México, 2 oct. (AMEXI).- El Estado de México y en especial el municipio de Donato Guerra es el tercer productor de aguacate en el país, pero por las actuales disposiciones de certificación no puede exportar el llamado “oro verde” a Estados Unidos.
Debido a que no puede vender el aguacate en el exterior el fruto se tiene que distribuir sólo en el mercado nacional, por lo que piden el apoyo de legisladores para destrabar esta situación.
Solicitan productores de aguacate del Edomex apoyo al Senado
Productores aguacateros de Donato Guerra, Estado de México solicitaron el apoyo del Senado de la República y de los gobiernos estatal y federal para certificar al aguacate mexiquense y que pueda ser comercializado en el exterior del país.
Argumentan que la única forma que el producto tiene para salir, es a través del estado de Michoacán.
La presidenta municipal de Donato Guerra, María del Carmen Albarrán expuso que uno de los requisitos que se tienen que cumplir es que las regiones tengan estatus de zona libre de plagas cuarentenarias conocidas como barrenadores del aguacate.
Explicó que actualmente sólo Michoacán y Jalisco tienen dicha autorización, pero entidades como Nayarit y Estado de México están buscando la certificación.
Donato Guerra primer lugar en producción de aguacate en el Edomex
En conferencia de prensa, la presidenta municipal de Donato Guerra, María del Carmen Albarrán informó que este municipio ocupa el primer lugar en producción de aguacate de la entidad, con más de 41 mil toneladas, lo que abre la posibilidad de venta a grandes cantidades.
Actualmente, abundó, se tienen sembradas más de cinco mil hectáreas, que incluyen mil 823 huertas y de éstas, 273 ya están certificadas, es decir que están libre de cualquier plaga.

¿Qué significa la palabra aguacate?
La palabra aguacate se usa para designar un árbol frutal de la familia de las lauráceas y al fruto que produce; aguacate es la voz castellanizada y aprobada por la academia, que se deriva de la palabra náhuatl ahuacatl.
Esta palabra era utilizada por los antiguos habitantes del altiplano mexicano para designar al fruto del ahuacaquautli, árbol de aguacate. El aguacate (Persea americana) se comenzó a utilizar socialmente en el sur centro de México, entre 7 mil y 5 mil Antes de Cristo (AC).
Presentarán en el Senado iniciativa para crear Ley Federal del Aguacate
En la conferencia de prensa en el Sendo, estuvo presente la senadora de Morena, Mariela Gutiérrez Escalante, quien anunció que la bancada de su partido en el Senado en breve presentará una iniciativa que crea la Ley Federal del Aguacate.
Con esta iniciativa se busca ampliar los estados, municipios y zonas del país que están certificados para la exportación de esta fruta, principalmente a Estados Unidos, así como “blindar” a los productores, cortadores y empacadores ante el acecho del crimen organizado.
La senadora anunció la presentación de dicha iniciativa que busca que no sólo Michoacán y Jalisco sean considerados para la exportación del aguacate, sino además el Estado de México, que es el tercer productor del país.
Recordó que existe una iniciativa en el Senado que se encuentra en la “congeladora” legislativa desde el 2015 y la cual establece que “el aguacate es un cultivo originario del territorio nacional.
”Su conservación, producción, industrialización, comercialización, investigación y conocimiento tradicional son procesos estratégicos para la nación y por lo tanto las políticas, programas y declaratorias que al efecto se expidan son causas de utilidad pública”, señala esa iniciativa de 2015.
Anuncian Fría del Aguacate y la Trucha
La senadora por el estado de México, acompañada de la alcaldesa del municipio de Donato Guerra, María del Carmen Albarrán y de productores de esa fruta, dieron a conocer la tercera edición de la Feria del Aguacate y la Trucha.
Destacó que la entidad ocupa el tercer lugar de producción aguacatera a nivel nacional, después de Michoacán y Jalisco.
Refirió que el cultivo de este fruto en México representa más del 30% de la cosecha mundial, y naciones como Estados Unidos, Canadá y Japón son quienes más consumen y lo importan de nuestro país.