Ciudad de México, 24 oct. (AMEXI).- En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un instrumento para la salud ocular portátil único en el mundo, el cual se denomina TOCO.
Se trata de un novedoso topógrafo corneal portátil que mide la superficie anterior de la córnea y detecta problemas de tipo refractivo, como las ectasias corneales que son deformación producida por diversas enfermedades.
Bleps Vision, una empresa que fue incubada en Innova, de la UNAM está integrada por especialistas de múltiples disciplinas creó este dispositivo TOCO.
Resolverá problemas a quienes se dedican a la optometría
El topógrafo corneal resolverá problemas de instrumentación que limitan a quienes se dedican a la optometría, el cual, por su costo, portabilidad y tecnología lo convierten en un dispositivo innovador para la salud visual.
“Buscamos identificar el queratocono, una afección que cambia la estructura de esférica a cónica o facilitar la adaptación de lentes de contacto”, explicó José Rufino Díaz Uribe, socio cofundador y responsable técnico de Bleps Vision.
Principales casusas de discapacidad vidual están los errores de refracción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las principales causas de discapacidad visual están los errores de refracción, algo que este dispositivo ayuda a diagnosticar.
Cabe señalar que en el mundo mil millones de personas padecen algún grado de deterioro visual que no ha sido tratado o que pudo haberse evitado con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
En México se estima que hay más de dos millones de personas con deficiencia visual
En México se calcula que hay dos millones 237 mil individuos con deficiencia visual, que no son debidamente atendidos porque quienes se dedican a la optometría en el país enfrentan diversos obstáculos para realizar su trabajo de forma completa.
Por ejemplo, carecen de medios para la medición de córneas y envían a los pacientes con el oftalmólogo para que les hagan exámenes, pero con TOCO es posible medir en el momento, señaló Héctor López Aguado Aguilar, director del emprendimiento y académico en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM.
Explicó que el costo, tamaño y portabilidad de este nuevo dispositivo permite transportarlo en un maletín a consultorios, clínicas e, incluso, al lugar donde se encuentre quien necesita una consulta.
Si se trata de bebés, niños y personas con problemas de movilidad, el instrumento va al paciente y es útil para brigadas de salud.
TOCO se lleva con facilidad a zonas de difícil acceso, como espacios rurales donde no hay infraestructura suficiente para las técnicas o aparatos tradicionales, expuso José Rufino Díaz.
Lee: Día de Muertos 2024: Mega Ofrenda en la UNAM