Diversas investigaciones y estadísticas revelan que los mexicanos envejecen tres veces más rápido que la población de Estados Unidos y otros países de Europa, por lo que se prevé que la proporción de adultos mayores se duplicará en las próximas dos décadas.
Actualmente la población total en México es de 129.7 millones, de acuerdo con el INEGI, de los cuales aproximadamente el 14% por ciento son personas adultas mayores, y si la población mexicana envejece más rápido que en otras partes del mundo, en el 2050 este sector representará el 25% de la población total.
¿Qué enfermedades padece este segmento de población?
Si vas para los 60 y más hay que cuidarse de estas enfermedades. Las enfermedades geriátricas son aquellas que se desarrollan en edades avanzadas y suelen ser crónicas.
Autoridades sanitarias señalan que con la vejez hay enfermedades comunes como demencia senil y Alzheimer; Artritis y artrosis; Parkinson, Diabetes, Osteoporosis, enfermedades cardíacas, gripe, problemas visuales, problemas auditivos, Ictus, que se conoce como Accidentes Cerebrovasculares (ACV).
Otras enfermedades que pueden afectar a las personas mayores son la pérdida total de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello, neumopatías obstructivas crónicas, depresión, presión arterial alta (hipertensión) e hiperplasia benigna de próstata (HBP).
Asimismo, los especialistas resaltan como peligrosas en esta etapa de la vida las infecciones como Neumonía, Infección del tracto urinario, Sepsis intraabdominal, Meningitis, Endocarditis, Diarrea nosocomial.
¿Cómo se pueden prevenir enfermedades para mantener la salud en la vejez?
Algunas medidas a tener en cuenta para prevenir las enfermedades en la vejez de acuerdo con la evidencia científica son el ejercicio físico, ya que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, osteoporosis y demencia.
Lo anterior favorece la independencia funcional y mejora la calidad de vida; por lo que también se recomienda una dieta rica en fibras y baja en grasas saturadas lo que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mortalidad.
Además, es importante que la personas de 60 o más realicen actividades sociales y recreativas; no ingerir alcohol, tabaco y medicaciones no prescritas.
Es importante llevar un control clínico, ya que la hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto tienden a no dar síntomas y aumentan el riesgo de enfermedades coronarias y cerebrovasculares.

Lee: Adultos mayores tendrán atención médica en sus casas: Bienestar
¿Deben aplicarse vacunas?
Las personas mayores de 60 años, incluso un poco antes, es importante que se apliquen vacunas como la antigripal (influenza), la antineumocóccica y la vacuna contra tétanos y difteria.
También tener un adecuado control de la vista, la audición y la salud bucal, así como prevenir caídas y accidentes, ya que, de acuerdo con las estadísticas, cerca de un 30% de los individuos mayores de 65 años se caen al año, de las cuales el 5% registran una fractura y/o requiere de hospitalización.
Se acelera el envejecimiento en México.
México se encuentra en una etapa de transición demográfica, en el cual estamos experimentando un intenso y acelerado proceso de envejecimiento poblacional, por lo que resulta imprescindible una colaboración que permita aterrizar distintas estrategias enfocadas a atender este fenómeno.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México la población de adultos mayores (personas de 60 años y más) se estima que en el segundo trimestre de 2022 fue de 17 millones 958 mil 707, lo que representa el 14% de la población total del país.
Se proyecta que, en 2050, la población de adultos mayores en México llegue a 33.4 millones de personas, lo que significa un incremento de 13.7 millones desde 1950. A nivel global, para el 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más.