El ministro Alberto Pérez Dayán votó «contra la República, la democracia y la federalidad“, aseveraron los juzgadores participantes en la Conferencia Matutina de los Jueces.
Los magistrados puntualizaron que el voto de Pérez Dayán provocó que se desechara el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara y que la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lejos de llegar al fondo, se quedara en la etapa de revisión de la “legitimación” y “procedencia”.
En la Conferencia Matutina de los Jueces, también conocida como Contramañanera, los magistrados recordaron que el caso de México ya fue llevado a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Confiaron en que la instancia internacional emita una sentencia condenatoria contra el gobierno de México, y en el caso de que se le encuentre culpable de violar los derechos humanos, se dicte una reparación del daño a los agraviados.
Solo por eso hay traición…
El ministro Pérez Dayán votó contra la Constitución de una República democrática y federal a la que juró lealtad. Votó contra la República, la democracia y la federalidad: magistrados José Rogelio Alanís y María Julia García #LaConferenciaDeLosJueces pic.twitter.com/dNQlaU0sot— Somos La Resistencia (@LuciaGons3) November 7, 2024
El voto de Pérez Dayán
El magistrado José Rogelio Alanís García expresó que se sentía traicionado porque había altas expectativas sobre la resolución que podía tomar la Suprema Corte.
Insistió en que hay traición cuando alguien debe lealtad a ciertas ideas y falla. En el caso del ministro Pérez Dayán, “todos nosotros juramos guardar y hacer guardar la Constitución”.
Agregó que los ministros le debían lealtad a la Constitución, pero Pérez Dayán votó contra la República, la democracia y la federalidad.
A su vez, el magistrado Juan José Olvera López expresó que fue sorprendente el cambio de opinión del ministro Pérez Dayán, dado que primero estaba contra la reforma al Poder Judicial y luego emitió su voto para desestimar la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Dijo que la actitud del ministro genera especulación sobre posibles presiones:
“Los que somos jueces sabemos que, cuando sostenemos un criterio sin razones o contra las razones, estamos dejando el espacio inevitable para la especulación sobre la verdadera motivación de un voto, y no podemos detener eso”.
En este momento, consideró inevitable analizar posibles hipótesis sobre los motivos de ese inexplicable voto de un ministro de carrera judicial.
Insistió en que en febrero de este año, con otra acción de inconstitucionalidad, Pérez Dayán afirmó que era improcedente, como ocurrió con la reforma al Poder Judicial.
Lee: La reforma judicial queda intacta; el voto del ministro Pérez Dayán impide que la SCJN pueda invalidarla
Además, Juan José Olvera López resaltó que, en cambio, durante la sesión de este martes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la discusión de la reforma judicial, se tuvo un resultado distinto.
El magistrado recordó que el precedente obligaba a los 11 ministros de la Corte a revisar de fondo esa modificación y emitir un pronunciamiento.