La Secretaría de Educación Pública (SEP) se sumará a la campaña de 16 días de activismo contra violencia a mujeres y niñas, previo a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de esta problemática, a celebrarse el próximo 25 de noviembre.
El titular de la SEP, Mario Delgado, dio a conocer que del 19 de noviembre hasta el 6 de diciembre próximo se realizarán conferencias magistrales, cine debate, inauguración de una tienda feminista, murales, exposiciones fotográficas, entre otras actividades.
Señaló que las actividades serán de manera presencial, en el edificio de la SEP, en avenida Universidad 1200, y en modalidad virtual, impulsadas por la Coordinación Sectorial de Igualdad de Género y Programas Transversales y la Unidad de Administración y Finanzas.
Concientización y procesos de cambio
Explicó que el objetivo es buscar contribuir al cambio de los patrones socioculturales, al propiciar la concientización de las y los servidores públicos del Sistema Educativo Nacional (SEN) y generar procesos de cambio en el plano personal e institucional.
El funcionario federal señaló que se pretende conformar ambientes de trabajo basados en la igualdad, la equidad, la no discriminación y libres de violencia tanto en el sector central como en los órganos desconcentrados y descentralizados de la SEP.
16 días de activismo
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la sede de avenida Universidad, las y los servidores públicos formarán un moño naranja.
También se contará con la participación de la escritora, antropóloga y feminista argentina, Rita Segato, quien impartirá la conferencia “Las estructuras de la violencia contra las mujeres y las pedagogías contra la crueldad”, en la que dialogará con maestras mexicanas.
Se presentará el avance de la instrumentación de los Lineamientos para la elaboración de Protocolos de Prevención y Atención del Acoso Escolar y de la Estrategia “Escuela libre de violencia”.
Entre las conferencias magistrales estará Prevención de la violencia digital y mediática en el marco de la Ley Olimpia; Derechos humanos de las mujeres, y Amor romántico y prevención de la violencia en el noviazgo.
Asimismo, Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; Micromachismos, así como Importancia de la distribución igualitaria del trabajo de cuidados para alcanzar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.