Con filas interminables de devotos, tanto niños y adultos, así como procesiones, exposiciones y fiestas, el Santuario de los Santos Reyes del municipio Tizimín, en Yucatán, se distingue en esta fecha como el más importante de su tipo en el país.
Situado a 180 kilómetros de Mérida, los yucatecos y feligreses provenientes de los estados del sur sureste acuden a rezar y pedir la asistencia de Melchor, Gaspar y Baltazar, no sólo para recibir su respaldo en juguetes para los niños, sino para atender sus peticiones o resolver problemas de los mayores.

El santuario fue construido en el siglo XVII
Por la profusa asistencia y profunda devoción de los concurrentes, incluso todo el año, el santuario tizimileño se distingue de la Parroquia de los Santos Reyes, de Cajititlán, Jalisco; Capilla de los Santos Reyes de Tetela del Monte, Cuernavaca, Morelos, y de la Iglesia de Los Reyes Magos de Temamatla, Estado de México.
Construido en el siglo XVII por los frailes franciscanos como parte de su labor evangelizadora, el templo resguarda a los Santos Reyes como parte de la importancia que dieron a la fiesta de la Epifanía, de ahí que el altar mayor resguarda las tres figuras talladas en madera de cedro.
Las representaciones de Melchor, Gaspar y Baltasar son policromadas con aparadores de latón y cristal; sabios que, según las Sagradas Escrituras y la tradición, viajaron desde oriente guiados por la luz de una estrella para adorar al niño Jesús y presentarle ofrendas de oro, incienso y mirra.
Lee: El día más largo en la ruta de los Reyes Magos
La Expo Feria Tizimín 2025
Tizimín está en la boca de los católicos de esta región del país tras las festividades de la Navidad y Año Nuevo y el 6 de enero, Día de la Rosca de Reyes, con el impulso que ha recibido la festividad con la Expo Feria Tizimín 2025 que estará abierta hasta el 19 del presente mes.
Aledaño a la conmemoración religiosa a cargo de la Arquidiócesis, en la que participan cientos de feligreses que con velas y cirios encendidos solicitan la intercesión de los monarcas, se presenta una de las muestras ganadera, comercial y artesanal más importantes de Yucatán y el sureste del país.
En el recinto ferial destaca, además de las áreas artesanales, la nave de exposición ganadera que exhiben 400 argollas con 294 sementales y 106 hembras de registro de razas predominantes como la Brahman y Nelore, pertenecientes a 47 ganaderías del estado.
¿De dónde surgen los Reyes Magos?
En su homilía de este domingo, el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega, explicó que la palabra “Epifanía” significa “manifestación” para todos los extranjeros de los llamados pueblos paganos, porque los Magos venidos de Oriente representaban al resto de las naciones.
Aludió al relato evangélico de San Mateo, el único de los cuatro evangelios que trae el episodio de la adoración de los Magos. Habla de “unos magos venidos de Oriente”, no dice que fueran reyes, tampoco cuántos eran, ni mucho menos sus nombres ni cabalgaduras, pero es en escritos posteriores donde se consignan los demás datos, planteó.
Mencionó que San Mateo los llama “magos” y no porque se dedicaran a hacer magia, en el sentido moderno de la palabra, sino porque eran científicos investigadores de los libros propios y extranjeros, así como estudiosos de los fenómenos astronómicos, en su deseo de encontrar al Dios verdadero.
Cuando llegaron a Belén y “vieron al Niño con María, su Madre” (Mt 2, 11), a pesar de la pobreza que lo rodeaba, no dudaron en postrarse ante él presentándole sus dones: oro, en señal de que lo reconocían como a su rey; incienso, como muestra de que lo aceptaban como a su verdadero Dios, y mirra, señal profética que anunciaba su pasión.

Seguir el ejemplo de los Santos Reyes
“Veneremos, pues, a Melchor, Gaspar y Baltazar, no sólo para esperar sus regalos o su intercesión, sino para imitarlos en su generosidad, así como en su búsqueda de la verdad. Siguiendo su ejemplo, que cada cristiano no deje nunca de profundizar más y más en el conocimiento de su fe y en la búsqueda de la voluntad de Dios”, dijo el arzobispo en la liturgia celebrada en Catedral.
“Así como los Magos peregrinaron en búsqueda de Dios y de la verdad, también nosotros caminemos a través del 2025 como “peregrinos de la esperanza” durante este Año Jubilar, recalcó.