Será este 21 de enero cuando los planetas Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno se alinearán y se podrán ver desde cualquier punto de la Tierra, unos a simple vista, otros con telescopio.
Pero, además, el 28 de febrero los ocho planetas estarán alineados y el mejor momento para observarlos será poco antes del amanecer.
Con un poco de ayuda
Se recomienda buscar un lugar alejado de contaminación lumínica. Mediante un telescopio se podrá observar planetas como Urano y Neptuno.
Asimismo, mediante diversas aplicaciones de Inteligencia Artificial, como Star Walk, se podrá localizar los planetas.
Este año también habrá otras alineaciones planetarias. El 15 de abril, se alinearán Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus. El 11 de agosto lo harán Mercurio, Júpiter, Venus, Urano, Neptuno y Saturno.
Lo que ocurre con la primera alineación planetaria del año
Se trata de eventos astronómicos que se pueden ver desde la Tierra. Las alineaciones pequeñas y mini son más comunes y pueden ocurrir varias veces al año.
La NASA explica en su sitio web que se podrán ver en el firmamento cuatro planetas: Venus y Saturno en el suroeste, ambos en la constelación de Acuario.
Júpiter en lo alto, en la constelación de Tauro y Marte en el este, en la constelación de Géminis. Urano en la constelación de Aries y Neptuno en la constelación de Piscis, serán también visibles, pero solo mediante un telescopio.
La alineación es una visualización de los seis planetas a la vez, ya que estos siempre están acomodados a lo largo de una línea imaginaria, llamada eclíptica, que en astronomía sirve para representar el plano del sistema solar.
Es así como ocurrirá la alineación de agosto con seis planetas desde la óptica terrestre.
¿Cómo observar a los planetas?
Alejandro Farah y Brenda Arias, especialistas del Instituto de Astronomía de la UNAM, señalaron que la mejor manera de observar la alineación de los planetas es a simple vista, pues con un telescopio se vería un sólo planeta a la vez y no se trata de eso, sino de apreciarlos a lo largo del cielo.
Es importante recordar que los planetas no brillan por sí mismos, sino que reflejan la luz del Sol, por lo que se ven más luminosos y con una luz firme.
En cambio, las estrellas titilan debido al paso de su luz en nuestra atmósfera, aclaró Alejandro Farah, también responsable de divulgación en el Programa Espacial Universitario de la UNAM.
Una vez que se detecta un planeta, se puede trazar una línea imaginaria de Este a Oeste pasando por el planeta ubicado, y así ubicar a los demás planetas.
En la Ciudad de México, los planetas se pueden identificar como algunos de los puntos más brillantes en el cielo nocturno.
Entrada la noche del 6 de febrero se podrá apreciar la conjunción de Júpiter y la Luna, y para el 9 de febrero, la conjunción de Marte con la Luna, agregó la académica universitaria.
Además, para no perderse en el cielo nocturno, se puede utilizar aplicaciones; actualmente hay muchas opciones disponibles gratuitas para sistema Android como para sistema iOs.
Una opción siempre atractiva es trasladarse a un lugar con poca contaminación lumínica lejos de las grandes ciudades, para tener una mejor visibilidad del cielo nocturno.







