Los 27 frentes fríos que se esperan esta temporada provocarán bajas temperaturas, que en algunas zonas pueden ser menores a cero grados, lo que provocaría enfermedades respiratorias, por lo que las autoridades sanitarias alertaron sobre las medidas para evitarlas.
En México, la principal causa de consulta médica, con mayor frecuencia en invierno, son las enfermedades respiratorias agudas, como diversos tipos de influenza, covid-19, bronquitis y neumonía, entre otros.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para el periodo invernal del inicio del año 2025 se presentarán 27 frentes fríos entre los meses de enero y mayo.
Las bajas temperaturas aumentan el riesgo de contraer enfermedades respiratorias, principalmente en menores de edad y adultos mayores. Sin embargo, cualquier persona puede contagiarse.
26 mil casos
En lo que va de la temporada estacional 2024-2025, se reporta un total de 26 mil 320 casos sospechosos a enfermedad respiratoria viral (ETI/IRAG) en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (USMER), de los cuales se han confirmado mil 50 casos de influenza (4%) y 10 defunciones. También sigue presente el covid-19.
Los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria de la Secretaría de Salud indican que de esos mil 50 casos positivos a influenza por laboratorio, 72.2% son debido a influenza A (H3N2); 14.1%, por influenza A (H1N1); 8.2%, por influenza B, y 5.5%, por influenza A no subtipificable.
Los especialistas indican que las enfermedades respiratorias son más comunes en invierno porque las personas pasan más tiempo en espacios cerrados, lo que facilita la transmisión de los virus. Además, el aire frío y seco puede debilitar la resistencia del cuerpo.
“Cada año, en otoño e invierno, se incrementan los casos de padecimientos respiratorios, y es en enero cuando se registra el mayor aumento”, explicó Mauricio Rodríguez, profesor de la Facultad de Medicina y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM.
Afecciones respiratorias más frecuentes durante el invierno en México
Durante la época invernal se incrementan los casos de enfermedades respiratorias, de las cuáles las más frecuentes son:
- Infecciones respiratorias agudas (IRA). Son uno de los problemas de salud más comunes durante el invierno. Incluyen infecciones como resfriado común, influenza (gripe), neumonía, bronquitis.
- Se agravan los síntomas en personas con asma, debido al aire frío, las infecciones respiratorias de personas con las que se relacionan y una mayor exposición a alérgenos en interiores como polvo, moho y caspa de mascotas.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- No se limita al invierno, pero tiende a registrar tasas de transmisión más altas durante los meses más fríos.
- Rinitis alérgica. Debido a alérgenos interiores como los que afectan a las personas con asma.
- Neumonías y otras infecciones pulmonares. en climas más fríos, hay una mayor incidencia de infecciones bacterianas y virales que pueden provocar neumonía.
- Problemas respiratorios debido a factores como la contaminación del aire.
Medidas preventivas
Las autoridades de salud recomiendan la vacunación contra la gripe y las infecciones neumocócicas, y las buenas prácticas de higiene y el manejo adecuado de las enfermedades crónicas son esenciales durante este tiempo.
Entre las recomendaciones están:
- Higiene de manos con frecuencia, usando agua y jabón; desinfectante de manos a base de alcohol.
- No tocarse la cara.
- Usar ropa protectora.
- Cubrirse la boca y la nariz. Usar bufanda o cubrebocas.
- Mantenerse con hidratación y alimentarse bien. Alimentos ricos en vitamina C.
- Tener buena higiene respiratoria. Cubrir boca y la nariz al toser o estornudar. Desechar pañuelos usados y no dejarlos en cualquier parte para evitar la contaminación.
- Mantener buena ventilación.
- Hacer ejercicio con regularidad.
- Mantenerse activos.
- Dormir lo suficiente, usar humidificadores, no fumar ni excederse con alcohol. Mantenerse informado y buscar atención médica.