En un esfuerzo por visibilizar y reconocer los derechos de la comunidad gitana en el país, la Secretaría de Gobernación (Segob) presentó el cuadernillo “Las personas gitanas en México”, con el objetivo de evitar a discriminación.
La obra, presentada en el Complejo Cultural Los Pinos, busca ser una herramienta educativa para fortalecer el entendimiento, la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.
📢 #ConapredInforma
Reconocen derecho a la libertad de culto con publicación sobre las personas gitanas en México.➡️https://t.co/Jmsq9yT3th pic.twitter.com/5KrjMJK9zN
— CONAPRED (@CONAPRED) February 12, 2025
Durante la presentación, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Arturo Medina, destacó la importancia de este material como un recurso clave en la lucha contra la discriminación.
“Nos invita a conocer más sobre esta comunidad, a valorar sus tradiciones y, sobre todo, a combatir la discriminación que aún persiste en nuestra sociedad”, afirmó.
Medina reiteró el compromiso de la subsecretaría en la promoción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos como ejes fundamentales para construir un México más justo.
Por su parte, Froylán Enciso, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Segob, explicó que el cuadernillo no sólo documenta la historia y las contribuciones del pueblo Rrom en México, sino que también representa un llamado a la reflexión y a la transformación de la concepción colectiva sobre la diversidad cultural.
Diversidad cultural y religiosa: una serie para la inclusión
Este cuadernillo es el primero de la serie Diversidad Cultural y Religiosa, un proyecto impulsado por la Segob y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), con el objetivo de visibilizar distintas cosmovisiones y tradiciones en el país.
Claudia Morales, presidenta de Conapred, subrayó que la iniciativa busca ampliar la comprensión sobre la diversidad de creencias y expresiones culturales.
“Queremos contribuir a ampliar la visión de lo que implica la diversidad de creencias, prácticas y manifestaciones de la religiosidad, la identidad y la cultura, todas ellas igual de importantes y respetables”, explicó.
La autora del cuadernillo, Irene Imuris Valle, presentó un panorama de las distintas ramas de la comunidad gitana en México, incluyendo a los grupos calé, ludar y rrom. A través de su investigación, el texto aborda sus orígenes, cultura y creencias, además de evidenciar los estereotipos y prejuicios que han enfrentado históricamente.
Un evento con amplia participación
A la presentación asistieron diversas figuras del ámbito de los derechos humanos y la diversidad cultural. Entre ellas, la comisionada ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Martha Yuriria Rodríguez; la titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) de Sinaloa, Gloria Uriarte; y el encargado de despacho de la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Oscar Banda.
Asimismo, participó Jesús Peña, representante adjunto y oficial a cargo de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, junto con académicos, investigadores y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
El evento marcó un paso significativo en el reconocimiento de la comunidad gitana en México, promoviendo el respeto y la valoración de su cultura como parte del mosaico diverso que conforma la identidad nacional.