La radio en México ha desempeñado un papel fundamental en la comunicación y la cultura del país desde sus inicios en la década de 1920. A lo largo de más de un siglo, este medio ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios tecnológicos y sociales, manteniéndose como una fuente esencial de información y entretenimiento para la población mexicana.
Los Primeros Años: 1920-1930
La radiodifusión en México comenzó en 1921 con proyectos experimentales. Los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron un equipo de transmisión en la planta baja del Teatro Ideal en la Ciudad de México, emitiendo programas musicales los fines de semana de 8 a 9 de la noche, desde el 27 de septiembre hasta enero de 1922. Paralelamente, en Monterrey, Constantino de Tárnava lanzó la emisora TND (Tárnava Notre Dame) el 27 de octubre de 1921, que estuvo al aire durante varios meses.
Lee: La estación Horizonte 107.9 FM festejará su 25 aniversario en el Cenart
En 1923, se fundó la emisora CYL, propiedad del periódico “El Universal”, que más tarde se convertiría en la XEW, conocida como “La Voz de la América Latina desde México”. Esta estación se destacó por su programación variada y de alta calidad, incluyendo música en vivo, radionovelas y noticieros, y se convirtió en un referente en la radiodifusión nacional.
En el #DíaMundialDeLaRadio recordamos que, para denominar a las personas que la escuchan, el «Diccionario de la lengua española» recoge los términos «oyente», «radioyente» y «radioescucha». También puede emplearse la voz «escuchante». ¿Cuál utilizan ustedes? pic.twitter.com/3eT8c1pvfj
— RAE (@RAEinforma) February 13, 2025
Consolidación y Expansión: 1930-1950
Durante las décadas de 1930 y 1940, la radio mexicana se consolidó como el medio de comunicación masivo por excelencia. En 1930, la emisora XEN, propiedad del periodista Félix F. Palavicini, inauguró el primer servicio de noticias continuas por radio en México y posiblemente en el mundo.
En estos años, surgieron cadenas radiofónicas que ampliaron la cobertura a nivel nacional, y la programación se diversificó para incluir géneros como el bolero, el mariachi y la música ranchera, reflejando la riqueza cultural del país.
Desde 2012, el 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, medio de comunicación que tiene su primer precedente en México el 27 de septiembre de 1921.
La participación de más mujeres ha sido fundamental en la consolidación de la radio. Compartimos algunas pioneras… pic.twitter.com/b2gPyRjVq9
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) February 13, 2025
La Era de Oro y la Llegada de la FM: 1950-1970
La década de 1950 es considerada la “Época de Oro” de la radio en México. La popularidad de las radionovelas alcanzó su punto máximo, y programas de comedia y variedades capturaron la atención de las audiencias. Además, la introducción de la frecuencia modulada (FM) permitió una mejor calidad de sonido y abrió nuevas oportunidades para la programación musical.
En 1952, se otorgaron las primeras concesiones para estaciones de FM en México, aunque su adopción fue gradual debido al costo de los receptores y la preferencia establecida por la AM.
¿Quién por aquí recuerda cuál fue la primera canción de#JuanGabriel que escuchó en la radio? 📻#DíaMundialDeLaRadio pic.twitter.com/vxiOmVPNWD
— Juan Gabriel (@soyjuangabriel) February 13, 2025
Diversificación y Competencia: 1970-2000
A partir de la década de 1970, la radio enfrentó la competencia de la televisión, lo que llevó a una diversificación en los formatos y contenidos para mantener a la audiencia. Surgieron estaciones especializadas en géneros musicales específicos, noticias, deportes y contenido cultural.
El Instituto Mexicano de la Radio (IMER), fundado en 1983, jugó un papel crucial en la promoción de contenidos culturales y educativos, operando diversas emisoras a lo largo del país.
📻 Este #DíaMundialDeLaRadio, celebra el poder de este medio para conectar a las personas.
A todos los profesionales de la radio🎙️: gracias por su compromiso con la verdad y con las comunidades.
🔊Digamos con la @UNESCO_es: ¡La radio es indispensable y está aquí para quedarse!… pic.twitter.com/SrZeKKTW2G
— Naciones Unidas (@ONU_es) February 13, 2025
La Era Digital y el Futuro de la Radio: 2000 en Adelante
Con la llegada del internet y las plataformas digitales, la radio ha tenido que adaptarse a nuevos hábitos de consumo. Muchas estaciones tradicionales ahora ofrecen transmisiones en línea y podcasts para llegar a audiencias más amplias y jóvenes.
Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hasta noviembre de 2020, México contaba con numerosas estaciones de radio concesionadas en las bandas de AM y FM distribuidas en todas las entidades federativas.
La radio es magia. #DiaMundialdelaRadio pic.twitter.com/q8t0a1TlWu
— Carlos Lara Moreno (@CarlosLaraM81) February 13, 2025
La radio en México continúa siendo un medio relevante, capaz de reinventarse y adaptarse a las nuevas tecnologías, manteniendo su esencia como vehículo de información, cultura y entretenimiento para la sociedad mexicana.







