Las contrataciones mediante identidades falsas fueron el principal factor del fraude financiero en el sector de las telecomunicaciones, el cual ascendió en 2024 a más de 4 mil millones de pesos en México, y para este año podría llegar a 17 mil 400 millones de pesos.
De acuerdo con los datos de Condusef, México sufrió pérdidas por fraudes financieros por un monto cercano a 14 mil 500 millones de pesos, de los que 40% fueron por suplantación de identidad, falsificación y robo de datos bancarios como riesgos principales, informó Identy.io.
La firma, referente mundial en verificación de identidad digital mediante el uso de biometría móvil sin contacto, agregó que en las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro), el fraude causado por la utilización de documentos falsos para la suplantación de identidad ya provoca millones de pesos de pérdidas, consolidándose como una problemática a tener en cuenta en 2025.
Lee: Estafas románticas en las redes: robar mediante la manipulación de las emociones
Innovación en soluciones biométricas sin contacto
Jesús Aragón, CEO y fundador de Identy.io, señaló que desde 2018, la compañía ha mantenido su avance innovando soluciones de identificación biométrica sin contacto, que cumplen los máximos estándares de seguridad y eficiencia, para contribuir a reducir el fraude financiero en el país por identidades falsas.
Se concentra la información en el celular
La identificación y autenticación biométrica sin contacto mediante el uso del teléfono celular facilita una verificación de identidad sencilla y segura para entidades gubernamentales, privadas y públicas.
Trabaja con algunas de las principales entidades financieras y bancarias, compañías de telecomunicaciones, así como con administraciones públicas, gobiernos y agencias de control de fronteras en todo el mundo.
¿Cómo es la autenticación biométrica sin contacto en el celular?
Se procesa toda la información del usuario –ya sean las huellas dactilares, su rostro o su palma– directamente en su celular, lo que incrementa el nivel de seguridad, tanto para el usuario como para la entidad, al minimizar los posibles riesgos de filtraciones o pérdidas de datos, al tiempo que aumenta la rentabilidad para las instituciones públicas o privadas.
Una vez que se contrasta la información del celular con alguna de las bases de datos oficiales que recogen la información del usuario ya no es necesario llevar a cabo ningún proceso o transacción de verificación de identidad con bases de datos de terceros.
El usuario puede mantener en todo momento un control exhaustivo sobre qué información personal se comparte y a quién, aumentando su protección frente a usos indebidos o indeseados, y posibilitando al usuario llevar a cabo acciones consideradas de “alto riesgo” sin exponer más información personal de la estrictamente necesaria.
La identificación biométrica debe cumplir estándares de calidad y seguridad
Jesús Aragón agregó que las soluciones biométricas sin contacto cumplen los máximos estándares de seguridad, como los propuestos por el NIST (National Institute of Standards and Technology) en lo que a gestión de identidad digital se refiere, al respaldar procesos eKYC (“Conozca Electrónicamente a su Cliente”) y marcos AML (contra el blanqueo de capitales), así como la norma ISO 30107-3 sobre liveness.
Identy.io ya trabaja con algunas de las entidades financieras y bancarias más importantes del mundo para desarrollar e implantar soluciones de seguridad basadas en la identificación biométricas del usuario final.