En México, siete de cada 10 adultos recurrían a los apoyos del gobierno para cubrir sus gastos en la vejez, lo que representa 68.2%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
La encuesta levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV) reveló que este porcentaje creció en los últimos tres años.
Así, en comparación con 2021, la población adulta que esperaría recibir apoyos de gobierno para cubrir sus gastos en la vejez era de 57.2% o seis de cada 10.
De acuerdo con las actitudes financieras de la población adulta, 67.3% señaló en 2024 que continuaría trabajando para cubrir sus gastos de vejez, con lo que se observó una disminución de 4.1 puntos porcentuales respecto al 71.4% en 2021.
En tanto, la ENIF 2024 muestra que 50.3% utilizaría su pensión o jubilación para su vejez y 43.8% recurriría al apoyo económico de familiares y sólo 25.3% a través de vender o rentar activos.
En 2021, para cubrir los gastos en la vejez, 51.2% dijo que usaría su pensión y jubilación, 49.7% con dinero proveniente de familiares y 28.9% mediante venta o renta de activos.

Cuenta para apoyos del gobierno
De acuerdo con los resultados de la encuesta, 96% de las personas beneficiarias de programas sociales tienen al menos una cuenta de depósito.
Más importante, para la mitad de la población beneficiaria, la cuenta que tiene para recibir los apoyos del gobierno ha sido su primer producto financiero.
Actitudes financieras
En tanto, de acuerdo con los resultados de la ENIF 2024 realizada por el INEGI y la CNBV, en 2024, 65.3% de la población llevó un registro de sus gastos o los de su hogar.
Dentro de este grupo, 51.8% separó el dinero destinado a pagos o deudas del gasto diario, 39.5% llevó un registro de los recibos o deudas y 24.8% hizo anotaciones de los gastos.
Además, 23.9% llevó un presupuesto o un registro de sus ingresos o gastos y 19.5% utilizó pagos domiciliados, aplicaciones móviles o herramientas de administración financiera.







