La “huelga de la mayonesa”, en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) como sarcásticamente le han llamado algunos, recibió un amplio apoyo de sindicatos y organizaciones en el Foro de Solidaridad que organizaron los huelguistas, este 14 de marzo.
El Foro de Solidaridad con las huelgas del Sindicato del Personal Académico de la Universidad de Zacatecas (SPAUAZ) y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACH (STAUACH), se realizó en el Centro Cultural Ahuehuete, del STAUACH.
De manera unánime, los participantes a este foro expresaron su apoyo a los trabajadores académicos de la Universidad de Chapingo, que estallaron la huelga el 3 de marzo, al no tener respuesta a sus demandas laborales.
¿Quiénes participaron en el Foro de Solidaridad con la huelga en la Universidad de Chapingo?
A este foro, que convocó la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC) y el STAUACH, participaron grandes centrales sindicales como la Nueva Central de Trabajadores (NCT), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Además de un gran número de integrantes del CNSUESIC, las centrales sindicales estuvieron representadas por varios de sus integrantes, como el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato Independiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM).
Entre las organizaciones que apoyan la “huelga de la mayonesa”, estuvo la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (CNPA-MN) y el Frente Popular Revolucionario (FPR), cuyos integrantes expresaron el apoyo del movimiento campesino, indígena y popular a este movimiento.
¿Por qué le llaman huelga de la mayonesa?
Entre los huelguistas de Chapingo se está popularizando la denominación de “huelga de la mayonesa”, después de que la rectoría solicitó la inexistencia de la huelga ante el juez, acusando al sindicato de utilizar frascos de cristal de mayonesa para depositar los votos de los integrantes del sindicato, mediante la que aprobaron el estallamiento de la huelga.
Con el argumento de la utilización de estos frascos de mayonesa como urnas, la universidad pretendió solicitar al juez que declarara la inexistencia; sin embargo, se desistió de último momento “porque no tenía argumentos sólidos para sostener sus señalamientos”, informó en su momento el STAUACH.

Sobre la nómina zombie en la Universidad de Chapingo
Por otro lado, los trabajadores señalan que las autoridades universitarias se niegan a presentar la nómina ya que ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tienen autorizada una nómina de mil 135 maestros y 443.4 horas autorizadas por SHCP y en cada año, por las jubilaciones y nuevos ingresos, hay un pico que no debería de rebasar los mil 200 profesores.
Posteriormente, cuando se pretendió aterrizar el aumento del 2% a las prestaciones, la universidad habló de mil 700 profesores. «Por eso, como sea, nosotros decimos que debe de haber un proceso inmediato de clarificación de la nómina y cómo repartir ese aumento”, dijo el doctor Sergio Negrete Herrera, integrante del Comité de Huelga, en conferencia de prensa previo al Foro de Solidaridad.
Otra de las huelguistas, en la misma conferencia de prensa, denunció que la negativa de la rectoría a entregar esta información al juez significa que hay corrupción en la universidad, y cuestionó sobre las casi 600 plazas restantes: ¿Quién las está usufructuando? ¿Quién las está usando?
“En la universidad hay dos nóminas: la autorizada por Hacienda y los profesores que están contratados sin respaldo presupuestal… Por lo que hay que decir que la nómina secreta que tiene la rectoría son aviadores, incluso hay compañeros que difunden la información de que algunos profesores que ya fallecieron siguen cobrando, por eso le denominan nómina zombie”, dijo otro de los integrantes del Comité de Huelga.
Homologación y un trato equitativo, razón de la huelga
Durante la conferencia de prensa, Negrete Herrera denunció que desde hace 18 años, los académicos de la Universidad de Chapingo no reciben la gratificación por años de servicio establecida en su contrato colectivo, en donde señala que después de los 25 años de servicio, los profesores deberían recibir un día de salario por año de servicio.
Esto solamente significa homologar esta cláusula con la gratificación que reciben los trabajadores administrativos de la misma Universidad de Chapingo. La otra es la prima vacacional, “nosotros tenemos 45 días y estamos pidiendo la homologación con la UNAM, que es de 60 días”, dijo Negrete Herrera.
“Pero la cláusula, que es la más importante y se traduce en equidad de trato, con el Sindicato de Trabajadores Administrativos de esta universidad, es que la gratificación por años de servicio aumenta año con año en un 2.5% del salario, quedó topada a 25 años, y todos los sindicatos, como la UNAM, el Colegio de Postgraduados, esa gratificación se da año con año hasta el año en que el trabajador se jubila. Sin embargo, a nuestro gremio lo olvidaron hace 18 años”, remató el vocero de los huelguistas, Negrete Herrera.