“En Oaxaca la justicia no existe”, denuncian colectivos de mujeres adheridos a la Marea Verde, quienes acusan a jueces de no actuar para detener a tres culpables de feminicidio.
Las activistas destacaron que, pese a que se presentaron las evidencias y pruebas, e incluso, se sabía dónde se escondían, no actuaron. Sin embargo, en la impunidad la muerte si alcanzó a estos criminales.
Lee: Hoy, mujeres marcharán para protestar por violencia que no cesa
¿De qué casos de feminicidio se tratan?
Valeria Palma del Colectivo Marea Verde y la Hijas de la Luna, evidencio como ejemplo el caso del feminicidio de María Paula Burgos Calvo, ultimada en su domicilio por un hombre que la acosaba y la amenazaba en el municipio de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, en Oaxaca.
Precisa que en este caso los colectivos junto con los familiares pidieron la detención del presunto responsable quien estaba plenamente identificado, pero por dilación la Fiscalía lo dejó huir.
En este caso los colectivos incluso acusaron a la policía municipal de Tequixtepec, porque nunca actuó para brindarle medidas cautelares para proteger a María Paula, a quien asesinaron cruelmente.
En este caso el agresor después de un tiempo lo encontraron muerto.
¿Qué le paso a María Paula?
«En el caso de María Paula a ella la descuartizaron, el feminicida era su vecino y ese sujeto pese a la denuncias y señalamiento estuvo mucho tiempo en el pueblo, en el monte.
”Nosotros en esa época, en el 2021, le exigimos a la fiscalía y a los tribunales agilizar las brigadas de búsqueda, porque había muchos vecinos interesados en participar en la captura.
”Pero nunca los encontraron y, a penas haces unos meses, el imputado acaba de fallecer, y en este caso podemos decir que en el caso de María Paula la justicia nunca llegó».
Segundo caso de feminicidio
El segundo caso de feminicidio es el de Joselyn Alejandra Vargas Ortíz, a quien asesinó su novio en su domicilio, pero las autoridades lo tipificaron como suicidio de la víctima.
En este caso los colectivos presentaron las pruebas y se comenzó a perseguir al responsable. Sin emargo, poco después, encontraron muerto al feminicida, debido a que muere en una riña callejera.
Tercer caso de feminicidio
Un tercer caso es el de Melisa Rosa Pastrana, a quien la mató su esposo; y en el 2022 se tipificó como feminicidio.
El esposo huyó después de que la apuñala 18 veces. El sujeto escapa Huajuapan para refugiarse en Silacayoapam, donde se esconde.
«Nosotras sabemos en qué casa vive y hemos presionado a la justicia para que actúe, pero justifican que no tienen los medios ni recursos y lo que sabemos de últimas noticias es que el implicado ya falleció por problemas congénitos”, indican la activista.
Lee: Al alza desapariciones y feminicidios infantiles en México
Acciones de los colectivos
Valeria Palma, del colectivo Marea Verde Mixteca informó que colocan lonas sobre la fachada del Palacio Municipal de Huajuapan, para recordarle a la sociedad que no ha habido justicia para las víctimas de feminicidio y desaparición en la Mixteca.
Añadió que colocaron lonas con fotografías de:
- María Paula Burgos Calvo
- Jessica Velasco
- Yesenia Rojas Pastrana, víctimas de feminicidio
- Zayra Leticia Morales Loyola
- Arianne Ramírez Ramírez
- Yesenia Pascual Ramos, víctimas de desaparición, “a la fecha ninguno de estos casos ha obtenido justicia”
En la Mixteca se presentan altos índices de violencia
Valeria Palma comenta que durante los últimos 2 años han acompañado a más de 200 víctimas de violencia de genero principalmente de acoso y violencia sexual.
Denuncia que en la región Mixteca aún se presentan altos índices de violencia física, familiar y violencia digital.
“La violencia sexual en niñas, niños y adolescentes también tiene un alto índice, agresión que se presenta en su mayoría por parte del núcleo cercano, por parte de los tíos y abuelos.
”En el caso de la violencia física es la pareja sentimental el principal agresor”.
Deudores alimentarios
Valeria Palma puntualiza que con relación a los padres denunciados por pensión alimenticia existen las denuncias contra los deudores alimentarios.
Indica que derivado del acompañamiento de colectivas es que las mujeres deciden denunciar formalmente a los deudores.
“Por año se han contabilizado hasta 300 deudores alimentarios en la región y derivado del ‘tendedero’ de deudores es que mujeres denuncian con el acompañamiento legal que es gratuito”, concluyó.