Por Eduardo Castañeda (información y fotografía)
Desde este jueves, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM iniciaron un paro académico en protesta contra la respuesta de las autoridades frente a lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, así como para llamar la atención sobre la crisis de desapariciones forzadas en México.
La decisión se tomó en una asamblea que duró poco más de cuatro horas. En la reunión se determinó desalojar las instalaciones y suspender clases como medida de presión ante lo que consideran falta de acción institucional.
#Comunicado pic.twitter.com/knB9jRSGOP
— FCPyS-UNAM (@UNAM_FCPyS) April 4, 2025
En la FCPyS, del paro activo y las manifestaciones al cierre total
Los estudiantes acordaron que el viernes 4 de abril realizarán un paro activo. Explicaron que las puertas de la facultad permanecerán abiertas para quienes deseen asistir a clases, pero se exigió que no haya represalias contra quienes decidan no asistir. A partir del lunes 7 de abril, el acceso a las aulas se bloqueará totalmente.
Además del paro, el alumnado anunció que organizará manifestaciones y bloqueos en los próximos días. Estas acciones buscan presionar a las autoridades universitarias para que respondan a sus demandas.
Lee: Ayotzinapa detonó luchas estudiantiles, millennials y la gen Z
Exigen comedor subsidiado y rechazan medidas del Consejo Universitario
Desde semanas anteriores, los estudiantes han solicitado a la UNAM instalar un servicio de comedor subsidiado, demanda que las condiciones económicas estudiantiles hacen indispensable.
También expresaron su rechazo a la decisión del Consejo Universitario de aplicar sanciones legales a quienes realicen pintas en las instalaciones. Según el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, una acción de ese tipo se considera una falta grave. Los estudiantes calificaron la medida como represiva y censuradora.
La comunidad de la FCPyS reafirmó que el paro en FCPyS responde a la falta de voluntad institucional para atender temas urgentes, como la violencia de Estado, la libertad de expresión y las condiciones de vida estudiantil.