TEPJF avala promoción institucional en elección judicial
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló que gobiernos y funcionarios públicos puedan efectuar promoción institucional del proceso electoral del Poder Judicial.
Esta decisión, fundamental y aprobada en el TEPJF por mayoría de tres votos contra dos, revoca la exclusividad del Instituto Nacional Electoral (INE) en esa promoción.
#Boletín | #TEPJF determina que INE no cuenta con atribuciones exclusivas para la promoción o difusión del ejercicio y de la participación ciudadana en el PEEPJF.
📰 https://t.co/YPGVejGH75 pic.twitter.com/WKydtjNlM3
— TEPJF (@TEPJF_informa) April 9, 2025
Gobierno sí puede promover la elección
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, autor del proyecto, explicó que el INE no tiene atribuciones exclusivas para fomentar el voto durante la elección judicial.
Además, sostuvo que los entes públicos pueden difundir contenidos institucionales siempre que tengan fines informativos, educativos o culturales, sin favorecer a ningún actor político.
De este modo, el tribunal abrió la puerta a una mayor participación institucional en la promoción de procesos electorales, siempre bajo ciertas reglas.
Lineamientos para garantizar la imparcialidad de la promoción institucional
Aunque se avaló la participación gubernamental, los magistrados aprobaron un decálogo de normas para evitar el uso indebido de recursos públicos con fines partidistas.
Por ejemplo, se estableció que la difusión deberá respetar los principios de imparcialidad y neutralidad, y no podrá incluir nombres, imágenes ni lemas partidistas.
En ese sentido, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, defendió la resolución al considerar que silenciar a las instituciones públicas atenta contra la democracia.
Discrepan magistrados sobre equidad electoral
Sin embargo, no todos los magistrados compartieron esa visión. Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra del proyecto y manifestaron sus preocupaciones por la equidad.
Ambos señalaron que permitir la promoción con recursos públicos podría comprometer la imparcialidad del proceso electoral y abrir la puerta a desequilibrios.
No obstante, la mayoría del tribunal consideró que los riesgos se mitigan con reglas claras. Así, se amplió el marco de acción institucional, supuestamente sin vulnerar la equidad.
Lee: Morenistas esperan pronta resolución del TEPJF sobre elecciones judiciales
Se abre debate sobre participación institucional
Esta resolución ya generó un amplio debate jurídico y político. Para algunos, permitir mayor participación institucional en la difusión del tema inédito de la elección judicial representa un avance democrático.
Para otros, la medida podría debilitar la confianza pública si no se vigila con cuidado su aplicación. Por ello, el cumplimiento de las reglas será crucial.
En conclusión, el TEPJF cambió las reglas del juego para el proceso de elección judicial, y puso en el centro la discusión sobre la participación de las instituciones del Estado y sus implicaciones hacia la democracia.