La Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (ALEP-PC) alertó de un incremento en los casos de contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en población de entre 15 a 20 años en México, por lo que llamó a las autoridades a tomar las acciones correspondientes a la prevención e información para evitar los contagios.
De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, la Secretaría de Salud reporta que de 2014 a 2024, con corte a la primera quincena de febrero de 2025, en hombres de entre 15 a 19 años se tiene un registro de cinco mil 689 casos notificados, lo que equivale a 79.9%.
Además, el Sistema reporta que en el caso de las mujeres del mismo rango de edad se tienen mil 433 casos, lo que equivale a 20.1%
Mientras, a la población de 20 a 34 años le corresponde la cifra de 86 mil casos notificados de VIH; en tanto que a las mujeres del mismo rango de edad les corresponde un número de ocho mil 253 casos.
En términos generales, la Secretaría de Salud reporta que en el periodo de 2014 al 2024 se tiene un total de 167 mil 947 casos notificados de VIH, de los cuales 141 mil 766 son hombres y 26 mil 181 mujeres.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH destacó los estados con mayor número de casos de contagios de VIH:
- Quintana Roo, 49.2%.
- Yucatán, 20.6%.
- Campeche, 20.3%.
- Colima, 19.7%.
- Baja California Sur, 18.8%.
Lee: CDMX: referente nacional para la atención del VIH
Aumentan los contagios de VIH entre adolescentes y jóvenes
Ante este panorama, Isaac Acher Melamed, vocero de ALEP+PC y coordinador regional de la Red de Jóvenes y Adolescentes VIH Positives de América Latina y el Caribe Hispano (J+LAC), habló en entrevista. con la Agencia Mexicana de Información (AMEXI) sobre el panorama actual del virus en México y en la región, así como los desafíos en educación y salud pública, y la urgencia de avanzar hacia respuestas más inclusivas y efectivas.
Acher Melamed destacó que uno de los temas más alarmantes es el incremento en el número de diagnósticos positivos de VIH en personas de entre 15 y 20 años, particularmente en países como México.
Today, 5,000 ppl will become infected w/#HIV & 2,700 will die #AIDS-related deaths. Let’s make tomorrow better: https://t.co/OlFBy7oRpd pic.twitter.com/USYGvtsaNM
— United Nations (@UN) July 20, 2017
“Esto no solo responde a que hay más pruebas, sino también a fallas estructurales en la prevención y educación sexual”, advirtió.
Pese a que el uso del condón es ampliamente conocido y su distribución ha mejorado, la educación integral en sexualidad sigue siendo escasa.
“Todavía hay muchas resistencias a hablar de estos temas en escuelas, familias e incluso en medios. La desinformación sigue presente, y eso expone a las juventudes a mayores riesgos”, lamentó.
México frente al espejo regional
En el caso de México, Acher reconoció que si bien existen avances legislativos y políticas públicas que amparan los derechos de personas con VIH o de la comunidad LGBTIQ+, la violencia, discriminación y falta de acceso continúan siendo parte del día a día.
“Hay regiones que todavía no tienen condiciones mínimas para brindar atención digna. Hay agresiones documentadas contra personas homosexuales, trans, y todavía cuesta hablar libremente de sexualidad”, denunció.
El reto del acceso a la salud en América Latina
Con el objetivo de fortalecer las respuestas desde la sociedad civil y generar propuestas innovadoras frente al VIH, se celebrará en Bogotá el Encuentro Regional de Innovación Positiva, una iniciativa que convoca a representantes de comunidades de toda América Latina y el Caribe.
El evento busca crear espacios de diálogo entre organizaciones sociales que enfrentan día a día los retos del VIH, con énfasis en juventudes, derechos humanos y nuevas estrategias de prevención.
Ampliar el acceso a la educación reduce las tasas de VIH.
Cuando se empodera y educa, se crean comunidades más saludables e igualitarias, esenciales para poner fin al SIDA.
👉🏼Conoce más del tema: https://t.co/fOmaPO1epD» pic.twitter.com/vimGbWambA
— ONU Honduras (@ONUHonduras) April 15, 2025
Isaac Acher también puso sobre la mesa un problema histórico en la región: el acceso desigual a servicios de salud y prevención del VIH.
“En muchos países, los sistemas de salud no logran llegar a las poblaciones más vulnerables. Hay comunidades donde el acceso a pruebas, tratamientos o medicamentos es limitado o inexistente”.
Además, criticó que las poblaciones clave —como jóvenes, mujeres, personas trans y hombres que tienen sexo con hombres— no están debidamente integradas en las estrategias nacionales e internacionales.
“Muchas veces quedamos fuera de los programas oficiales, y eso perpetúa la marginalización”, explicó.
Innovación positiva: un nuevo enfoque desde las comunidades
Ante este contexto, el Encuentro Regional de Innovación Positiva en Colombia surge como una oportunidad para repensar colectivamente las formas de enfrentar el VIH.
Acher adelantó que el evento reunirá a organizaciones de todos los países de América Latina y el Caribe, con especial énfasis en fortalecer la red comunitaria, compartir buenas prácticas y diseñar estrategias regionales coordinadas.
“Queremos dejar atrás el enfoque médico tradicional. El VIH no es solo un diagnóstico clínico, es una realidad social y política. Necesitamos hablar de derechos, de educación, de acceso, de justicia. Necesitamos construir respuestas comunitarias con y desde quienes vivimos con VIH”, afirmó.
La cura del VIH: una deuda global
Acher también abordó un tema clave: el estancamiento en la búsqueda de una cura definitiva. “Con el COVID-19 vimos cómo en menos de un año se desarrollaron vacunas gracias a la presión global. Llevamos más de 40 años con el VIH, y la cura sigue sin llegar. Eso nos habla de una falta de voluntad política y de compromiso internacional”.
Criticó que muchos gobiernos han dejado el tema del VIH relegado en sus agendas, a pesar de que sigue siendo una pandemia activa con impactos sociales profundos. “No basta con dar retrovirales. Hay que garantizar acceso a la salud integral, a la información, a la no discriminación. Y eso requiere voluntad política real”, puntualizó.
Los objetivos del VIH han sido una fuerza motriz que ha movilizado los esfuerzos para ampliar el acceso al tratamiento que salva vidas y poner la respuesta al sida en la vanguardia de los esfuerzos mundiales en salud. https://t.co/8zK0q6QU9D
Vía @unaidslac pic.twitter.com/PHP7QtVNP1— ONU Noticias México (@CINUmexico) April 11, 2025
Te puede interesar: Científicos del IPN eliminan puerta de entrada del VIH con CRISPR
Detener los contagios de VIH requiere una respuesta comunitaria
Para Isaac Acher, lo más importante del momento actual es reconocer el valor del trabajo colectivo y la necesidad de renovar las estrategias comunitarias.
“Este encuentro en Bogotá es una muestra de que las comunidades estamos vivas, organizadas y con propuestas. Es hora de que nos escuchen, de que reconozcan que desde lo comunitario puede surgir la respuesta más efectiva y humana al VIH”, concluyó.