La posible imposición de tarifas aduaneras por parte del gobierno de Estados Unidos al jitomate mexicano no impactará de manera significativa al Estado de México, aseguró la secretaria del Campo, María Eugenia Rojano Valdez.
“Somos un estado con pequeños productores de jitomate. El resto tiene cultivos desde cien hectáreas hasta cuartos de hectárea”, dijo la funcionaria estatal, quien aseguró que se mantendrá el respaldo institucional ante cualquier escenario comercial adverso.
La colocación del producto es mayormente local
Subrayó que la mayor parte de la producción local tiene como destino mercados nacionales, principalmente las centrales de abasto de Toluca e Iztapalapa, además de tianguis regionales.

Refirió que la entidad cuenta con una superficie sembrada de casi mil 500 hectáreas, distribuidas principalmente en Ozumba y Tepetlixpa.
Asimismo, abundó, cultivos en municipios como Jocotitlán, Tonatico, Coatepec Harinas, Zacualpan, San Bartolo Morelos, Atlautla, Tecámac y San José del Rincón.
De esta producción, precisó Rojano Valdez, se obtienen alrededor de 110 toneladas de tomate rojo.
Mencionó que el único productor que exporta jitomate al extranjero -particularmente a Estados Unidos y Canadá- es la empresa Bionatur, del Grupo IUSA, que cultiva cuatro hectáreas bajo un sistema hidropónico sin pesticidas en el municipio de Jocotitlán.
Las afectaciones por heladas atípicas
Por el contrario, alertó sobre los daños ocasionados por las heladas atípicas registradas en plena temporada de calor, que afectaron cultivos de nopal, tuna y xoconostle en el Valle de Teotihuacán.
La Secretaría del Campo inició un censo para dimensionar las pérdidas y aplicar apoyos directos mediante el Programa de Atención de Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense (Pasacme), con hasta cuatro mil pesos por hectárea siniestrada.
La dependencia desplegó brigadas en municipios como San Martín de las Pirámides, Otumba, Nopaltepec, Axapusco y Teotihuacán, tras las denuncias de campesinos que advertían movilizaciones ante la falta de atención oficial.
Pero las afectaciones no se limitaron al oriente mexiquense, pues también se reportaron casos en el norte y sur de la entidad, incluyendo municipios como Texcoco y Tenango del Valle, donde se cultivan hortalizas como chícharo, haba, brócoli y maíz.
De acuerdo con la funcionaria, la pérdida más grave se concentra en los brotes de nopal verdura y tunero, los cuales se quemaron por la irrupción del frente frío número 38 los días 10, 11 y 12 de abril.
Rojano Valdez reiteró que el gobierno estatal mantendrá el acompañamiento a los campesinos afectados, tanto por fenómenos climáticos como por posibles afectaciones comerciales derivadas del entorno internacional.
Lee: Aranceles y migración: ¿dónde quedaron los halagos de Donald Trump a Claudia Sheinbaum?