El Centro Nacional de las Artes (Cenart) se alista para celebrar el Día Internacional de la Danza, el próximo 26 y 27 de abril, con un “Huateque de tradición y escena”, el cual incluye más de 100 actividades con la participación de mil bailarines.
Funciones, clases magistrales, conferencias, conversatorios, comparsas, talleres y venta de artículos de danza se llevarán a cabo en 13 espacios del Cenart, para celebrar todos los géneros del arte del cuerpo en movimiento, desde el clásico, el contemporáneo y el experimental, hasta folclor, flamenco, butoh, tango, danzón, danza árabe y de la India, entre muchos otros.
En el marco del Año de la Mujer Indígena, la celebración pone la mira en dicho tema, por lo que el arranque de actividades, será con el espectáculo Tierra de danzas, que recupera los bailes tradicionales de la alcaldía Milpa Alta.
Día Internacional de la Danza: Así se celebrará en el Cenart
En el Aula Magna José Vasconcelos, se llevará a cabo la conferencia magistral “La presencia de la mujer indígena en la danza escénica”; y el conversatorio “La representación de lo indígena en la danza folclórica mexicana”.
En el Teatro de las Artes se presentará “Pero esta… es una voz en marcha”, con la compañía Danzariega de danza folclórica experimental y más tarde el unipersonal de Paula Villaurrutia, Flores Blancas.
Mientras que para el domingo 27 de abril, se presentará desde Huachinango, Puebla, Yeyécatl, danza de voladores, huahuas y sones; mientras que en el Aula Magna, se llevará cabo el conversatorio “El movimiento zapatista y la danza”; y en el Teatro de las Artes, Cuando intentaron callarme… ¡bailé!, del Ensamble Folklórico Independiente de Amecameca.
Ver esta publicación en Instagram
En el teatro de las Artes, estará la obra Mujer, sitio de memorias, con la compañía Jóvenes Zapateadores de Jalapa, Veracruz, y cerrará las actividades la banda tradicional oaxaqueña Niz Dua Ban-d, en la Plaza de las Artes.
Las actividades serán gratuitas
La danza podrá admirarse con presentaciones a cargo de compañías como la Academia de la Danza Mexicana, el Ballet Folklórico Herencia Mestiza, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Danza Capital, Siroco Danza Contemporánea, Colectivo Sobre-Saltos, Leviatán Dance Project, el Centro de Producción de Danza Contemporánea, Flamencalli y Unum Corpus Creaciones Escénicas, entre muchas otras.
Lee: «Lobos por Corderos»: ¿Dónde y cuándo disfrutar del montaje?
Se presentará también la comparsa “Danza de diablos”, que durante distintos momentos hará un recorrido del Paseo de las Jacarandas al foro La Perricholi. Asimismo, se impartirán talleres de entrenamiento para bailarines, “Arquitectura coreógrafa”, “Cuerpos en deriva: un remolino de energía, peso y desplazamiento”, así como el de “MOVIMIENTA, laboratoria de prácticas de danza, biomecánica e improvisación”, cuyo registro será en el Módulo de Información.
Huateque de tradición y escena incluirá también danza para bebés en el Auditorio Blas Galindo con el Ensamble de Alientos y el espectáculo Danza bebé, el domingo 27 y la presentación del libro Lo bailado nadie me lo quita. Memoria y experiencia de una bailarina, de Solange Lebourges.