De acuerdo con analistas, el problema de la educación de los niños migrantes en México radica en la falta de acceso y apoyo, especialmente para los que se encuentran en tránsito o han sido detenidos.
También la falta de información de servicios educativos, el miedo a la discriminación o detenciones, y la priorización del viaje migratorio sobre la educación son determinantes.
Lee: Titulares de Educación y Migración acuerdan acciones en beneficio de niños migrantes en Chiapas
¿Cuántos niños migrantes se reportan?
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2024, se registraron 108 mil 444 menores identificados en situación migratoria irregular, un aumento del 70.6% en comparación con el año anterior.
Este aumento se debe a un mayor flujo principalmente de países de América Latina, África y Asia, así como a la repatriación de niños mexicanos desde Estados Unidos.
Al respecto, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP) refrendó el compromiso del Gobierno de México con la educación de las y los migrantes.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones realizan investigaciones y actividades sobre la niñez migrante destacando su vulnerabilidad y la necesidad de protección.
Lee: Listo sistema educativo para recibir a niños y jóvenes migrantes
Tienen diversos derechos y están en situación vulnerable
Cabe señalar que desde hace una década la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes especifica que este grupo tiene derecho a:
- La vida
- La paz
- La supervivencia
- Al desarrollo
- A la prioridad
- Identidad
- Vivir en familia
- Tener igualdad sustantiva
- A no ser discriminado y a vivir en condiciones de bienestar con un sano desarrollo integral
México receptor masivo de migrantes
Luisa Gabriela Morales Vega, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEDOMEX) señala que México se ha convertido en un receptor masivo de migrantes.
Sin embargo, indica que el país no tiene condiciones mínimas para dar respuestas dignas a sus necesidades.
“Caminan largos trechos con escasa comida y agua, a veces en familia y otros solos, y al llegar al sitio de destino, que generalmente no es el deseado, son sometidos a condiciones de gran marginalidad”, destaca la investigadora.
Resalta que entre esas condiciones de marginalidad esta:
- Vivir en la calle sin servicios básicos como agua y luz
- Habitar una casa de campaña y encontrarse en la mayor desprotección
Pero lo más riesgoso es que están a la vista de criminales, que muchas veces buscan sumarlos a sus filas delincuenciales.
La burocracia no debe impedir su ejercicio de derechos
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo destacó en el foro “Retos y perspectivas migratorias”, organizado por la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados que la burocracia no debe impedir los derechos de los niños migrantes.
“Un trámite burocrático no puede ser un impedimento para ejercer un derecho constitucional.
”Por eso, la instrucción en todo el Sistema Educativo Nacional (SEN) es que, primero, se reciba a las niñas y los niños, y luego se les acompañe en todo el proceso oficial de registro.
”Pero, hay que incorporarlos de inmediato, dada la condición tan difícil que se está viviendo”.
En este foro Delgado Carrillo también dijo que la SEP trabaja bajo los principios de inclusión, interculturalidad e igualdad de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), promoviendo una educación sin fronteras.
¿Qué se hace para dar atención educativa en zonas fronterizas?
Como parte de la estrategia “México te abraza”, instruida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han instalado albergues con atención educativa en zonas fronterizas.
Estos espacios cuentan con maestras y maestros capacitados para recibir e incorporar de manera inmediata a estudiantes migrantes al sistema educativo.
El titular de la SEP resaltó la pertinencia de los materiales elaborados por la dependencia para contextos de movilidad, como el “Protocolo de acceso a la educación”.
Y también las guías didácticas para la inclusión de niñas y niños migrantes “Caminos de aprendizaje” y “A dónde voy, la escuela va conmigo”.
Finalmente, comentó que, a través de la plataforma @prende.mx, se imparten talleres de sensibilización dirigidos a personal docente y directivo.
Lo anterior, con el objetivo de fortalecer las capacidades del Sistema Educativo frente a los retos que implica la migración.







