El diputado local del Congreso de Chiapas, Rubén Antonio Zuarth Esquinca advierte que los casos que hay en México de gusano barrenador del ganado representa un potencial riesgo para el mercado nacional.
En la sesión de este martes del Congreso chiapaneco, el diputado priista indica que por los casos de este parásito en el ganado podría haber pérdidas millonarias en la exportación de ganado en píe y de carne.
Recordó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump amenazó con frenar la importación de carne mexicana a ese país, “lo que significaría una pérdida millonaria para el país”.
Lee: Sheinbaum denuncia petición excesiva de EU por gusano barrenador
¿Desde cuándo se detecta la presencia de gusano barrenador en el ganado?
En su intervención en la tribuna del recinto legislativo, el diputado chiapaneco informó que del 23 de noviembre de 2024 hasta el 18 de abril de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó casos de gusano barrenador.
Detalla que se trata de 869 casos de gusano barrenador del ganado en diferentes estados principalmente del sureste del país.

Lee: Varias empresas compran ganado más barato con gusano barrenador
¿Dónde se registran los casos?
El legislador priista indicó que de los 869 casos:
- 487 se detectaron en Chiapas
- 249 en Tabasco
- 116 en Campeche
- 13 en Quintana Roo
- 4 en Yucatán
En la tribuna del Congreso del estado lamentó que por lo anterior las acciones implementadas por las autoridades federales y estatales no han sido suficientes para contener la problemática de manera efectiva.
Lee: Continúa en Chiapas el ingreso de ganado infectado con gusano barrenador: autoridades toman medidas
Casos de miasis, infección que provoca el gusano barrenador
De acuerdo con los datos oficiales, de enero a julio de 2024, la exportación de carne mexicana a Estados Unidos representó una ganancia de 96 millones de dólares.
Por ello, el diputado señala que preocupación por la presencia de gusano barrenador en el ganado y porque también hay casos de humanos infectados
“La situación se agrava no solo por las posibles pérdidas económicas y el cese de exportaciones, sino porque ya se han comenzado a registrar problemas sanitarios en humanos”, advirtió.
Recordó que hace unas semanas, la Secretaría de Salud confirmó el primer contagio humano.
Se trata de una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en la costa chiapaneca, que la diagnosticaron con miasis, que es una infección parasitaria causada por la larva del gusano barrenador.
Lee: Confirman caso de miasis por gusano barrenador en Acacoyagua, Chiapas
Esta infección, explicó, puede manifestarse en tres formas, una protuberancia roja que se convierte en una pequeña abertura por donde sale un líquido amarillento y es visible la larva.
En heridas, similar a la que afecta al ganado, que ocurre cuando la mosca deposita sus huevos en heridas o raspaduras humanas.
Y, la miasis migratoria que se desarrolla en los animales, pero los humanos pueden contagiarse por contacto frecuente con ganado.
Ante la gravedad del contagio humano, el pasado viernes 25 de abril, la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico, instando a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel a estar alertas ante posibles casos en humanos.
¿Desde cuándo hay gusano barrenador en México?
México se mantenía libre del parásito desde 1991, pero el 23 de noviembre de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) notificó a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) el primer caso en un bovino de origen extranjero, interceptado en Catazajá, Chiapas.
Zuarth Esquinca presentó un punto de acuerdo ante el Congreso del Estado para exhortar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la entidad, en coordinación con SADER y SENASICA, a realizar acciones inmediatas y contundentes para frenar la propagación del gusano barrenador.
Aunque no se dio trámite legislativo al punto de acuerdo, se señala que la prioridad es contener y erradicar la presencia de la mosca parásita en el territorio chiapaneco.
Así como fortalecer las medidas fitosanitarias en las fronteras, y que la Secretaría de Salud implemente un plan de acción ante la posible propagación de la miasis en humanos.