¿Por qué se celebra el Día del Maestro en México?
Profesión con satisfacciones, pero también con malas condiciones laborales y bajos salarios.
Cada 15 de mayo, México celebra el Día del Maestro en reconocimiento a quienes educan y forman a las nuevas generaciones. Aunque se trata de una fecha oficial instaurada en 1917 por Venustiano Carranza, también coincide con la festividad de San Juan Bautista de La Salle, considerado el patrono universal de los educadores por el Papa Pío XII.
A pesar de su importancia para el desarrollo del país, las condiciones laborales del magisterio siguen siendo precarias. Hoy, miles de docentes enfrentan salarios bajos, sobrecarga de trabajo, carencias en infraestructura educativa y nulo apoyo profesional, sin que ello merme su compromiso con la enseñanza.
#TuSecretarioInforma🗞️ | Como parte de la conmemoración del Día de la Maestra y el Maestro, nuestro titular, @mario_delgado, la directora de @CorreosdeMexico, @violeta_abreu, y la directora de la @lotenal, @OliviaSalomonV, presentaron la estampilla postal y develaron el billete… pic.twitter.com/HJOU3cGG5h
— SEP México (@SEP_mx) May 15, 2025
Una celebración con origen histórico y religioso
En México, el 15 de mayo se eligió por motivos tanto políticos como simbólicos. Carranza quiso destacar el papel del maestro en la construcción nacional y, al mismo tiempo, ligó la fecha a La Salle, pedagogo francés que dedicó su vida a la educación popular, especialmente de niños pobres.
Otros santos patronos de la educación también marcaron la historia pedagógica: San Ignacio de Loyola, fundó más de cien colegios en el siglo XVI; San José de Calasanz, impulsó el concepto de escuela gratuita y pública, San Juan Bosco, quien por su parte desarrolló un enfoque educativo centrado en jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Entre los referentes protestantes destacan William Carey, David Livingstone y Amy Wilson Carmichael, quienes promovieron la alfabetización y la educación de niñas en contextos de marginación y resistencia cultural.
Educación en la historia de México: de los tlatlacol al positivismo
La educación prehispánica reconocía a los tlatlacol, sabios y sacerdotes encargados de formar a niños y jóvenes. En espacios como el telpochcalli y el calmécac, la formación incluía valores, oficios y entrenamiento militar o sacerdotal, según la clase social.
Durante la colonia, según la UNAM, religiosos como los franciscanos y jesuitas fundaron conventos y colegios para indígenas, donde impartían latín, aritmética, religión y música. Estas órdenes también impulsaron internados educativos.
A finales del siglo XIX, el positivismo se convirtió en la base filosófica de muchos maestros, mientras que en el siglo XX, con Álvaro Obregón, se fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo el liderazgo de José Vasconcelos, quien impulsó una identidad nacional a través de la educación.
Educadores ejemplares y ciencia mexicana
México cuenta con figuras clave en la historia educativa. Jaime Torres Bodet promovió reformas e impulsó los Libros de Texto Gratuitos. Enrique Rébsamen, considerado el padre de la pedagogía moderna mexicana, dejó un legado metodológico en la formación docente.
También sobresale Eulalia Guzmán, pionera en campañas de alfabetización e investigadora. En el ámbito científico, maestros como Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graef Fernández destacaron por sus aportes en física teórica y energía nuclear, respectivamente.
El Premio Nobel Mario Molina marcó un hito con su investigación sobre la capa de ozono. Otros científicos y docentes destacados son Francisco Bolívar Zapata, en biotecnología; María Agustina Batalla Zepeda, en botánica; y Alexander Balankin, en física aplicada.
Lee: Lo que debes saber de la huelga nacional que la CNTE inicia este 15 de mayo
Día del Maestro en el siglo XXI: tecnología e inteligencia artificial
En la actualidad, la labor docente ha trascendido las aulas tradicionales. El programa «Tu Maestro en Línea» de la SEP ofrece asesoría académica virtual a estudiantes de educación básica, ampliando el acceso al conocimiento.
Herramientas como ChatGPT representan un apoyo útil para los docentes. Esta inteligencia artificial puede diseñar materiales, ofrecer retroalimentación, generar contenido educativo y optimizar tareas administrativas, liberando tiempo para la enseñanza personalizada.