¿Qué es y cuál será la función del Tribunal de Disciplina Judicial?
Las elecciones del 1 de junio de 2024 marcarán un momento inédito: por primera vez, los ciudadanos podrán votar para elegir a ministros, magistrados y jueces. Pero también, ese día se pondrá en marcha una nueva institución del Poder Judicial. Se trata del Tribunal de Disciplina Judicial, creado a partir de la Ley del Poder Judicial, promovida por Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena y aliados. Esta legislación, vigente desde septiembre de 2024, responde a la narrativa de que “los jueces son corruptos”.
¿A qué órgano sustituye el Tribunal de Disciplina Judicial?
El Tribunal de Disciplina Judicial es el órgano que reemplazará al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), cuya función es garantizar una justicia pronta e imparcial, además de sancionar faltas administrativas dentro del Poder Judicial.
Con la reforma, estas atribuciones pasan ahora al Tribunal, que asume un rol más independiente y con legitimidad de origen electoral.
4 de 38 candidaturas al Tribunal de Disciplina Judicial -que será el órgano anticorrupción del Poder Judicial- presentaron y publicaron su declaración #3de3
Consulta el comunicado en https://t.co/xfudaDbXhX pic.twitter.com/ppoFVmd3Ws
— Transparencia Mexicana (@IntegridadMx) May 15, 2025
¿Cuántas magistraturas tendrá y cómo se elegirán?
El Tribunal lo integrarán cinco magistraturas, tres de ellas ocupadas por mujeres y dos por hombres. Todas se elegirán por voto popular a nivel nacional.
En esta elección, 38 personas candidatas —20 mujeres y 18 hombres— disputan los cinco cargos.
¿Cuáles serán sus funciones?
El Tribunal investigará y sancionará las prácticas contrarias a la Constitución que cometan jueces, magistrados y ministros. Así lo explicó Marisol Vázquez Piñón, titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género del INE:
“Será un tribunal de disciplina donde se podrá denunciar a jueces o magistrados que no cumplan con su deber. Este órgano decidirá si corresponde una sanción”.
Además, podrá dar vista al Ministerio Público en caso de delitos y solicitar juicio político ante la Cámara de Diputados si así lo amerita.
¿Qué sanciones podrá imponer?
El Tribunal podrá aplicar:
Amonestaciones
Suspensiones
Sanciones económicas
Destituciones
Inhabilitaciones
Estas sanciones se aplicarán a servidores judiciales electos, aunque no incluirán a ministros de la Suprema Corte ni magistraturas electorales, que sólo pueden ser removidos conforme al Título Cuarto de la Constitución.
¿Quién designará a las magistraturas del Tribunal?
Aunque serán electas por voto popular, también habrá designaciones directas para integrar el Pleno:
Una persona será propuesta por el presidente de la República
Una por el Senado, con mayoría calificada de dos tercios
Tres por la Suprema Corte, con mayoría de seis votos
¿Qué requisitos deben cumplir las magistraturas?
Las personas elegidas deberán:
Ser mexicanas por nacimiento
Tener derechos civiles y políticos vigentes
Contar con mínimo cinco años de experiencia profesional
Tener título en derecho, economía, administración, contabilidad, actuaría, o ramas afines
Además, no deberán estar inhabilitadas ni condenadas por delitos dolosos.
¿Cómo funcionará la presidencia del Tribunal?
La presidencia durará dos años y se renovará de manera rotatoria, con base en el número de votos que obtenga cada candidatura.
Cada persona magistrada ocupará el cargo por seis años improrrogables, sin posibilidad de reelección. Su relevo será escalonado.
Lee: Tribunal de Disciplina representa persecución judicial contra jueces incómodos: magistrados
¿Cómo operará el Tribunal de Disciplina Judicial?
El órgano trabajará en dos niveles:
Comisiones, integradas por tres magistraturas, resolverán en primera instancia
El Pleno, con las cinco magistraturas, resolverá en segunda instancia los asuntos administrativos
Esta estructura busca dotar al Tribunal de autonomía interna y capacidad resolutiva, en un contexto en el que la ciudadanía podrá observar la disciplina judicial.