El secretario de Salud, David Kershenobich, reveló cifras preocupantes sobre la salud infantil en México: el 38 % de los niños evaluados en escuelas presentan diabetes, mientras que el 39 % padecen obesidad y el 59 % sufren caries dental.
En el marco de la “Mañanera del Pueblo”, David Kershenobich explicó que el consumo excesivo de azúcar desde edades tempranas ha desencadenado una crisis de salud pública.
“Aproximadamente en los niños que se han revisado en las escuelas, tenemos un problema de 39 % de obesidad y tenemos el 38 % de diabetes en los niños que hasta el momento se han revisado”, explicó el funcionario.
Señaló que el desequilibrio entre la ingesta de azúcar y la producción de insulina es un factor clave en el desarrollo de obesidad y diabetes infantil.
Lee:Con estos calores, cuidado con niños y adultos mayores
Adicción infantil al azúcar
“El consumo de azúcar cuando es vacío, es decir, cuando no está asociado a otros productos nutritivos, entonces a eso le llamamos calorías vacías, y las calorías vacías estimulan la producción de insulina y generan resistencia a la insulina, y entonces se almacena en forma de grasa.
“Es muy distinto cuando el azúcar se da con otros nutrientes, por ejemplo, frutas y vitaminas, en los cuales también hay minerales, proteínas, antioxidantes y fibras. Entonces, lo importante es evitar las calorías vacías de nada más el suplemento de pura azúcar”, externo en el Palacio Nacional.
El funcionario también alertó sobre la adicción infantil al azúcar, comparándola con otras adicciones debido a su impacto en la liberación de dopamina en el cerebro.
“Cuando los niños comienzan a consumir azúcar, desarrollan una necesidad creciente de ingerir más, lo que contribuye al sobrepeso y la diabetes”, explicó.
Además de restricción de azúcar en escuelas, se requieren campañas de concientización
Para combatir esta problemática, el gobierno ha implementado medidas como la aplicación de flúor en escuelas para prevenir caries y la regulación del consumo de azúcar en los alimentos escolares.
Sin embargo, expertos advierten que se requieren estrategias más amplias, incluyendo educación nutricional y campañas de concientización para reducir el impacto de estos padecimientos en la infancia.