• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Santa Sabina: Exorcismo en Los Pinos y el conjuro de voces por el cumpleaños de Rita Guerrero

Un homenaje místico y musical a la eterna voz de Santa Sabina

Redacción Amexi Por Redacción Amexi
2 de junio de 2025
En Cultura
CompartirCompartirCompartir

Por: Jhoselyn Soria Crecencio

El cielo dudó, como si no supiera si llorar o aguantar el llanto. Eran las seis de la tarde y sobre Las Islas de Ciudad Universitaria empezó a caer una llovizna suave. Parecía un aviso, un tanteo. Nada grave, pero suficiente para inquietar a quienes ya comenzaban a ocupar el pasto. En esta ciudad, acostumbrada en esta época al caos acuático vespertino, muchos pensaron que el cielo actuaría justo antes de la proyección. Pero no; como si alguien desde arriba hubiera recordado la importancia de lo que estaba por suceder, la lluvia se retiró. Justo a tiempo. Antes de las siete, con el aire aún húmedo y el cielo grisáceo pero quieto, comenzó la función.

Fue una ceremonia previa al inicio del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), con toda la potencia de lo sagrado. La UNAM rindió homenaje a Rita Guerrero, la hechicera vocal de Santa Sabina, con la proyección gratuita del documental Santa Sabina. Exorcismo en Los Pinos. No fue casualidad: ese mismo día, Rita hubiera cumplido años. Aquello no fue solo una proyección; fue una invocación. Tláloc, en un gesto que supo a cariño y respeto, dejó pasar la velada sin interrumpirla. Como si supiera que estábamos ahí para presenciar algo más que cine: un rito colectivo donde Rita volvió a cantar, esta vez desde el Mictlán, mientras el público, reunido en el corazón de la universidad, le devolvía su canto en forma de memoria.

Rita Guerrero: La voz convertida en conjuro

Rita Guerrero no fue solo una mujer cantando; fue un portal, una grieta luminosa en el muro de lo establecido. Un temblor que se convirtió en voz, una voz que era invocación, un eco que nos sigue hablando incluso desde el silencio. Nació un 22 de mayo de 1964 en Guadalajara, Jalisco, pero nunca perteneció a un solo lugar. Fue raíz errante, espíritu múltiple, fuerza subterránea. Supo ser susurro, supo ser tempestad.

El grupo Santa Sabina fue un incendio ritual, una alquimia sagrada que ardió desde 1989. Funcionó como un conjuro sonoro entre lo teatral, lo poético y lo político. Rita, su líder, junto a Poncho Figueroa, Pablo Valero y Jacobo Lieberman, le dio forma a algo más grande que el rock. Nombraron a la banda en honor a María Sabina —la sabia que hablaba con los hongos—, como quien lanza un presagio al mundo. Desde entonces supimos que no iban a cantar para adornar la realidad, sino para desgarrarla.

Su música fue un médium: un puente entre lo visible y lo invisible. Lo dejaron claro con himnos como “Azul casi morado” (1992), con su atmósfera oscura y poética; “Estando aquí no estoy” (1994), donde el desarraigo emocional se convirtió en forma; y “El ángel” (1996), con su lirismo oriental y su simbolismo existencial. Cada canción fue un fragmento de algo más profundo: una estética cargada de sombras, belleza, política, espiritualidad.

Cuando la banda se separó en 2005, Rita se dedicó al canto barroco. Volvió al origen. Se unió al Ensamble Galileo, dirigió el Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana y, desde ahí, nos mostró que la rebeldía también puede habitar en la música antigua. Ya no gritaba con una banda detrás, pero seguía gritando con todo el cuerpo.

En 2010, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris fue testigo de Rita en el Corazón, un concierto homenaje que reunió a Julieta Venegas, Maldita Vecindad, Zoé, Natalia Lafourcade y la propia Santa Sabina. No era solo un evento, era una despedida. Rita luchaba contra el cáncer de mama. Murió el 11 de marzo de 2011, pero dejó una brújula ética encendida entre nosotros. El coro que dirigió ahora lleva su nombre: Coro Virreinal Rita Guerrero. Rita ya no está aquí, pero sigue resonando en la memoria del arte mexicano como una campana que nunca se apaga.

En 2019, Santa Sabina, como parte de su 30 aniversario, regresó con un exorcismo: un concierto en Los Pinos —ese lugar que antes fue símbolo del poder presidencial— convertido en altar. El evento fue filmado por Paco Guerrero, hermano de Rita, como un acto de resistencia y tributo. Ese concierto, Exorcismo en Los Pinos, fue una resurrección, un eco que sigue vibrando.

Rita no se fue; se multiplicó en cada garganta que grita, en cada canción que arde, en cada mujer que canta desde las entrañas. Rita Guerrero fue voz, conjuro y estrella. Como toda estrella, sigue brillando incluso después de haber muerto.

Santa Sabina: La tradición no se rinde

La noche aún no comenzaba, pero algo se estaba gestando desde temprano en Las Islas. No era solo una proyección más; era un eco colectivo, un conjuro, un acto de resistencia.

Santa Sabina fue una cuerda vibrante que atravesó décadas en la oscuridad del país. Desde 1994, cuando la rabia indígena tomó forma de palabra y selva, y el EZLN se alzó con dignidad en Chiapas, Santa Sabina ya estaba ahí. No como espectadores, sino como cómplices, como fuego, como tambor. Canciones como “Nos queremos morir” nacieron del dolor de un país fracturado; de la necesidad de cantar con el puño en alto y los pies firmes sobre la tierra.

Treinta años después, el espíritu sigue intacto. Poncho Figueroa lo sabe. Por eso, antes de que comenzara la proyección de Exorcismo en Los Pinos, tomó el micrófono como si fuera un incensario encendido. Frente a un cielo cargado de memoria y nubes, lanzó un llamado que fue más que un discurso: fue una oración laica, una advertencia, un testamento:

“Las cosas que pasan en el mundo, las cosas que pasan en nuestro país nos rebasan en todos los aspectos, en relación a la violencia… Esto es un llamado para concretamente decirle a la Presidenta de México que es momento de romper la relación con el gobierno de Israel. No puede la diplomacia mexicana permanecer sorda e incoherente a su propia historia.”

El grito de Poncho no se quedó ahí. Fue un retrato crudo del presente:

“El nivel de la guerra, pareciera que la guerra es un país en sí mismo, una nación que se manifiesta en todos los niveles, en todos los países. La cantidad de muertos es como si hubiera un frente de guerra y hay que decirlo, hay que decirlo.”

Desde esas palabras resonó la conciencia colectiva:

“Aquí México, nosotros quizá también somos la conciencia de los Estados Unidos del mundo entero en este momento. Este es un posicionamiento para no perder la tradición, hace treinta años también fue el primer concierto que organizamos en CU, alumnos, maestros, artistas, músicos, uniéndonos a la voz de los pueblos indígenas, que buscan hasta la fecha una presencia para existir dignamente en este país.”

Con esa fuerza de memoria y respeto, dirigió el mensaje final:

“Esto es para no perder la tradición de lo importante que es el símbolo de estar aquí en la UNAM, de estar aquí en Las Islas, pero a través de la alegría, a través del arte, a través de lo creativo y de la conciencia humana.”

En ese instante, Las Islas se volvieron santuario. Lugar donde la palabra, el sonido y la historia se conjuraron para recordar que la música decora el mundo, y también lo quema y lo transforma.

“Disfrútenla porque creo que a eso venimos: a una fiesta espiritual. Les agradecemos de todo corazón que estén aquí.”

Y entonces arrancó la función. Adelante.

Santa Sabina. Exorcismo en Los Pinos: El Documental, ritual de Memoria y luz eterna

Noviembre de 2019 se convirtió en un tiempo suspendido, un espacio sagrado donde la música se escuchó y se sintió como un latido colectivo que atravesó el silencio de la ausencia. Santa Sabina. Exorcismo en Los Pinos captura con delicadeza la esencia de ese encuentro irrepetible: un concierto-homenaje en el que la voz de Rita Guerrero resonó desde las estrellas y, por momentos, se hizo tangible en las canciones originales que llenaron el aire con su presencia eterna.

Los exintegrantes que tejieron este ritual de luz fueron la médula de la banda: Poncho Figueroa en el bajo, pieza fundacional y espíritu inquebrantable; Patricio Iglesias en la batería, marcando el pulso del corazón; Pablo Valero y Alejandro Otaola con las guitarras, lanzando ráfagas eléctricas que abrazaron el alma; Aldo Max soplando vida a través del saxofón. Pero también estuvo allí Belén Ruiz Guerrero, chelista y sobrina de Rita, cuyo arco en las cuerdas abrió una ventana íntima al linaje artístico, un hilo que une pasado y futuro en una misma melodía de amor y memoria.

En un gesto de comunión, músicos invitados como Alfonso André, Jessy Bulbo, Dafne Carballo, Salvador Moreno, Ximena Mor, Iraida Noriega y Sandrushka Petrova sumaron sus voces para reinterpretar el repertorio emblemático de Santa Sabina, multiplicando las emociones, respetando la esencia y elevando el canto hacia un plano espiritual.

Te Puede Interesar

El documental Emiliana Gat-alana llega a la FIL Niños 2025.

El documental Emiliana Gat-alana llega a la FIL Niños 2025.

11 de octubre de 2025
Frankelda, Creación y Pesadillas reinaugura la Galería de la Cineteca

Frankelda, Creación y Pesadillas reinaugura la Galería de la Cineteca

11 de octubre de 2025

Los coros Virreinal Rita Guerrero y Délicieux, bajo la dirección de Aquiles Morales, aportaron una dimensión coral y ancestral, una fusión entre la fuerza del rock y la profundidad de la música coral antigua, que convirtió el concierto en un verdadero exorcismo musical, un rito para sanar y recordar.

Canciones como “El ángel”, “La garra”, “Nos queremos morir”, “Alas negras” y “Estando aquí no estoy” surgieron con una fuerza renovada. Pero fue “Azul casi morado”, la penúltima, la que cobró un significado sagrado. Como explicó Poncho Figueroa en el documental: “Cuando fue el concierto de Rita en El Corazón, normalmente los toquines de Santa Sabina cerraban con Azul casi morado, y ese día todos sabíamos que iba a ser la última vez que tendríamos a Rita en el escenario. Ella nos pidió que la última canción que se tocara ese día fuera A la orilla del sol y por eso todos los conciertos que hemos hecho en este ciclo giran alrededor de esa canción y de ese último momento.”

“A la orilla del sol” fue interpretada esa noche con una sensibilidad especial por Alfonso André y Ximena Mor, cuya voz y percusión tejieron un manto de emoción que envolvió a todos los presentes. Fue una caricia que trasciende el tiempo y el espacio.

Así, el cierre se volvió un acto de amor inmortal, una despedida que no clausura, sino que abre puertas hacia la eternidad. En ese instante, la voz de Rita Guerrero dejó de ser solo recuerdo para convertirse en una presencia viva, un faro que sigue iluminando a quienes la escuchan desde cualquier rincón del tiempo.

Santa Sabina. Exorcismo en Los Pinos es un documento poético y sagrado, un altar sonoro donde la música, la familia y el amor se entrelazan para celebrar la eternidad de un legado que no muere, que transforma el dolor en luz y la ausencia en canción.

Finalizó el ritual.

La proyección fue más que cine: fue ceremonia. Una ceremonia hecha de cuerpos que se levantaban a bailar, de palmas que estallaban como bengalas cada vez que terminaba una canción, de voces que —desde el asiento o desde la garganta— decían “Rita vive”. Porque sí, vive. No entre nosotros, sino a través de nosotros.

Fue una noche de júbilo y duelo. De lágrimas invisibles en rostros encendidos; de amor colectivo por una mujer que cantó con el pecho abierto y el puño firme. Una mujer que nunca pidió permiso para ser, y que ahora, desde la orilla del más allá, nos recuerda que la voz es semilla.

¿Dónde ver el documental y más sobre FICUNAM?

No hay enlace, no hay streaming, no hay clic que te acerque a la experiencia. A veces el cine desaparece del radar digital para recordarnos que su magia vive en lo efímero, en lo que se enciende y se apaga solo una vez. Actualmente, no se encuentra disponible en plataformas. Solo podemos esperar.

Mientras tanto, puedes darle seguimiento: síguelos, obsérvalos, pregúntales. Las redes sociales de FICUNAM y la Filmoteca UNAM serán tus faros si buscas volver a encontrarlo.

Se acerca un nuevo ritual:

La edición número 15 del Festival Internacional de Cine UNAM es un abrazo de celuloide y utopía: inició el 29 de mayo del 2025, con 117 películas. Una constelación que incluye largometrajes, cortos y estrenos mundiales. Una fiesta del cine que resiste, reflexiona y arde.

Puedes revisar cartelera, horarios y actividades en https://ficunam.unam.mx. Algunas sedes serán: Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Casa del Lago, Utopías de la CDMX. Para quienes no puedan asistir en forma presencial: MUBI Latinoamérica, TV UNAM y Canal 22 sostendrán la llama desde sus pantallas. El cine, como la memoria, también es virtual, aunque se sienta mejor cuando duele en vivo.

El documental Santa Sabina. Exorcismo en Los Pinos se presentará nuevamente en la Cineteca Nacional el próximo 6 de junio, con la presencia de Paco Guerrero.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FICUNAM (@ficunam)

Etiquetas: Santa Sabina
Redacción Amexi

Redacción Amexi

Te Puede Interesar

El documental Emiliana Gat-alana llega a la FIL Niños 2025.

El documental Emiliana Gat-alana llega a la FIL Niños 2025.

11 de octubre de 2025
Frankelda, Creación y Pesadillas reinaugura la Galería de la Cineteca

Frankelda, Creación y Pesadillas reinaugura la Galería de la Cineteca

11 de octubre de 2025

“Cartas de amor de Ernesto a la Revolución”

11 de octubre de 2025

Fallece el artista mexicano Pepe Soho

10 de octubre de 2025
Next Post
En el estado de Chiapas elementos de la PEP murieron calcinados en el interior de una patrulla al ser emboscados por un grupo criminal.

Grupo criminal embosca y quema a 5 policías en Chiapas

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?