Entre coronas de muerto colocadas al pie de la máxima tribuna con la leyenda “Murió la democracia” por parte del PRI, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo geneeral la expedición de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
De acuerdo con el registro de asistencia estuvieron presentes 482 diputados y solo 37 legisladores votaron en contra y 445 a favor, correspondientes a Morena, Movimiento Ciudadano (MC) y del PAN.
Lee: ¡Escándalo en Senado! Lilly Téllez reclamó nombramiento de Ferrer
¿Qué cambios tuvo el dictamen?
Cabe mencionar que el dictamen en materia de seguridad pública sufrió una modificación de última hora, en la madrugada se eliminó la obligación de crear un padrón de usuarios de telefonía móvil.
No obstante, se mantuvo la posibilidad de que las instituciones de seguridad soliciten información a empresas privadas para fines de investigación.
¿Cuáles son los puntos polémicos de la nueva sobre Seguridad Pública?
- Eliminación del carácter civil de las instituciones de seguridad. En este punto se suprime un párrafo clave del artículo 2 que establecía que las instituciones de seguridad pública serían “disciplinadas, profesionales y de carácter civil”.
- Otorga al Consejo Nacional de Seguridad Pública la capacidad de retener fondos federales destinados a seguridad si los estados o municipios no cumplen con sus acuerdos
- Se mantuvo la posibilidad de que las instituciones de seguridad soliciten información a empresas privadas para fines de investigación.
No obstante que PAN y MC votaron a favor del dictamen, aunque se sumaron a las críticas del PRI sobre el proceso legislativo para analizar los cambios, en el sentido de que se trató de una maniobra opaca que vulnera el proceso parlamentario.
¿Qué se reconoce en la nueva Ley de Seguridad?
Al fundamentar el dictamen, la diputada de Morena, Jessica Saiden Quiroz destacó que con esta nueva Ley se reconoce expresamente a la Guardia Nacional como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mientras, los diputados Erubiel Lorenzo Alonso del PRI, y Gibrán Ramírez Reyes de MC, solicitaron por separado una moción suspensiva para no discutir el dictamen.
El argumento para pedir que no se discutiera en el Pleno es que se presentaron modificaciones de última hora, durante la madrugada, en un proceso desaseado y con falta de condiciones mínimas para que los legisladores puedan analizar el dictamen.
Lee: ¿Ley espía, regalo para Sheinbaum? aprueban reformas sobre Guardia Nacional
¿Qué reprocha el diputado priista a Morena y aliados?
Al respecto, el legislador del PRI, César Alejandro Domínguez Domínguez reprochó a los parlamentarios del oficialismo (Morena, PT y PVEM) que pretendan votar un dictamen de 484 páginas que llegó durante la madrugada.
“Me parece especialmente grave que la Ley General sobre Sistema de Seguridad Pública, que pretenden votar sin ni siquiera haber leído, elimina el párrafo en el que advierte que la seguridad pública es de carácter civil.
”Por si todavía quedaba alguna duda sobre la militarización que aprobaron el día de ayer, por este proyecto lo dejan más que claro”, recriminó.
Advirtió que lo más grave es el poder casi absoluto y magnánimo que le dan al Consejo Nacional de Seguridad Pública, pues no solo articula la política de seguridad, sino que también puede someter a las entidades federativas a su poder absoluto.
¿Quiénes dieron el voto de confianza sin ser cheque en blanco?
En tanto, el diputado del PAN, César Israel Damián Retes aseguró que su bancada dará al dictamen un voto de confianza, porque no van a regatear al gobierno algo que es en beneficio de las familias.
Sin embargo, aclaró que su votación a favor no es un cheque en blanco, por lo que estarán atentos, vigilantes y esperando los resultados.
Refirió que ya son siete años de gobierno de Morena, y no acaban de llegar, ya saben lo que es gobernar y los programas que tiene este país.
«Al secretario Omar García Harfuch le digo fuerte y claro, con esta reforma no hay lugar para pretextos ni para improvisaciones ni para culpar al pasado.
”La seguridad es indispensable en todo el territorio nacional y si después de esta reforma no dan resultados, una de dos, o son incompetentes o están coludidos con la delincuencia organizada, porque hemos hablado en esta tribuna de los narcogobiernos, de eso sufrimos en Baja California”, advirtió.
No se trata de espiar, señala diputada de Morena
Por su parte, la legisladora de Morena, Julia Arcelia Olguín Serna resaltó que la herramienta del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil no se trata de espiar a nadie.
Añade que el fin es cerrar espacios al crimen que se esconde atrás del anonimato, al que extorsiona, al que secuestra utilizando redes sin rastro.
Agregó que de eso se enfrenta esta reforma, a quienes delinquen, no a la ciudadanía.
“Aquí no estamos criminalizando a nadie, estamos fortaleciendo las herramientas para combatir la impunidad y se hace con responsabilidad, con controles, con alineamientos y bajo la conducción institucional”, precisó.
Finalmente, agregó que este dictamen promueve una distribución clara de competencias entre la federación, los estados y los municipios, y una coordinación más efectiva en la implementación de políticas de seguridad.
¿Después de seis horas sigue la discusión en lo particular?
Sí, después de seis horas de posicionamientos, cuando las manecillas del reloj marcan las 17:17, los diputados continúan con la discusión en lo particular, para lo cual se inscribieron 74 oradores.
Al aprobar este dictamen, la minuta pasará al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Se tiene programado, de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Parlamentaria, continuar con la discusión del dictamen de la expedición de la Ley de Inteligencia y de Investigación de Seguridad Pública.