¿Avanza México hacia un “Big Brother del Bienestar”?
- PRI y oposición advierten que las propuestas de Ley de Inteligencia y de Ley de Seguridad Pública consolidan un Estado espía militarizado
- Morena las defiende como herramientas para garantizar la paz y la seguridad nacional
El debate en el Senado en torno de los dictámenes sobre la Ley de Inteligencia y la Ley de Seguridad Pública refleja la batalla que se libra por el futuro de la privacidad en México. Mientras Morena impulsa una nueva arquitectura de inteligencia con rostro de bienestar, el PRI acusa que se trata de una herramienta autoritaria para vigilar a la población, al estilo de un “Big Brother del Bienestar” disfrazado de modernización digital.
Las comisiones unidas de Seguridad Pública y Estudios Legislativos del Senado aprobaron este sábado dos dictámenes clave: la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Esta última, considerada por el PRI como una “ley espía”, se discutirá en el Pleno del Senado la próxima semana, en medio de múltiples advertencias sobre su contenido.
📷 Las comisiones unidas de Seguridad Pública y Estudios Legislativos analizaron modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la creación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública.… pic.twitter.com/6N569h56WZ
— Senado de México (@senadomexicano) June 28, 2025
Dictámenes de Inteligencia y de Seguridad constituyen un “Big Brother del Bienestar”: PRI
Para el senador Manuel Añorve Baños (PRI), el paquete de reformas consolida un modelo de control total desde el Estado. Referente a la Ley de Inteligencia señaló que “no es una simple ley. Es un sistema de vigilancia masiva sin controles, ni transparencia”, denunció.
Acusó que el objetivo real es vigilar, registrar y controlar a la población, usando su información personal como arma política para intimidar o perseguir disidencias, sin sustento técnico ni constitucional.
Su correligionario Miguel Ángel Riquelme sostuvo que la norma consolida la militarización de la seguridad pública al ampliar las facultades de la SEDENA y viola el artículo 21 constitucional, al tiempo que ignora la autonomía de estados y municipios.
Morena defiende dictámenes de Inteligencia y de Seguridad
Por su parte, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath (Morena) defendió la iniciativa al considerar que el Estado mexicano debe modernizar su inteligencia frente al crimen organizado, la violencia y los desafíos geopolíticos globales.
Aseguró que el sistema propuesto operará bajo principios de legalidad, derechos humanos y coordinación interinstitucional, con el fin de garantizar paz y seguridad para el pueblo.
Los dictámenes se votaron por separado. El de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública se aprobó con 18 votos a favor y 4 en contra, mientras que el de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia lo avalaron 16 votos y lo rechazaron 8 votos provenientes del PRI, PAN y MC.
Ambas minutas de dictamen se turnaron a la Mesa Directiva del Senado para su próxima discusión y votación en el Pleno.
Lee: Ley de desaparición forzada genera debate en el Senado por CURP biométrica obligatoria