La energía nuclear en México tiene diversas aplicaciones en la generación de electricidad, la medicina, industria y agricultura, y en el desarrollo de la investigación el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) es clave.
Sin embargo, la actual dirección del ININ pone en riesgo la producción de insumos médicos nucleares y proyectos de investigación críticos.
Un respiro antes del estallido: acuerdo salarial podría evitar la huelga en el ININ
La energía nuclear abarca un amplio espectro de aplicaciones que benefician a diversos sectores
La medicina nuclear utiliza radiación para diagnóstico y tratamiento de enfermedades, permitiendo la detección temprana y el tratamiento de afecciones como el cáncer.
En la industria, la radiación nuclear se aplica en el control de calidad de materias primas y productos, así como en procesos industriales como la cementación y la refinación de petróleo.
En agricultura, la tecnología nuclear contribuye a la mejora de cultivos, la conservación de alimentos y el control de plagas.
Adicionalmente, la energía nuclear se utiliza en investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones.
¿Quiénes se encargan de garantizar la seguridad?
El ININ y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) se encargan de garantizar la seguridad de las instalaciones y actividades relacionadas con la energía nuclear.
La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, por ejemplo, opera bajo estrictas medidas de seguridad y es supervisada constantemente por estas instituciones.
Lee: Treinta años tardaron en que una mujer dirigiera Laguna Verde
El director puso en riesgo los servicios que proporciona el ININ
El director del ININ, Javier Cuitláhuac Palacios Hernández, provocó tensiones cuya hostilidad casi provoca la parálisis de la producción científica del país.
Pero, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) y la Secretaría de Energía (Sener) alcanzaron un acuerdo provisional de aumento salarial del 4% este 27 de junio.
Cabe señalar que el ININ se dedica a la investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la ciencia y tecnología nucleares, así como a promover los usos pacíficos de la energía nuclear.
Los trabajadores del ININ hacen investigación en diversas áreas como:
- Ciencias nucleares
- Fuentes energéticas
- Tecnología de reactores
- Materiales radiactivos
- Seguridad nuclear
- Y gestión de desechos
También participan en aplicaciones nucleares en sectores como la industria, la salud y la agricultura, y ofrece servicios de irradiación, capacitación y asesoramiento.
Se dan servicios de irradiación, capacitación y asesoramiento en aplicaciones nucleares a diversos sectores.
Otra actividad del ININ es la formación de especialistas en ciencias y tecnología nuclear a través de programas de becas y estancias.
Asimismo, colabora con instituciones nacionales e internacionales en proyectos de investigación y desarrollo.
Cuenta con un reactor de investigación TRIGA Mark III y otras instalaciones específicas.
Dicho reactor es esencial en los estudios en:
- Química nuclear
- Análisis de muestras arqueológicas y ambientales
- Producción de radioisótopos para la fabricación de radiofármacos y/o estudios de radiotrazado
- Análisis por activación neutrónica para determinar elementos trazas (en suelos, minerales y alimentos), entre otros.
Las contribuciones del reactor TRIGA Mark III han dejado huella en el quehacer científico-tecnológico de la investigación, al igual que en la historia de la ciencia en México.
https://www.gob.mx/inin/articulos/reactor-de-investigacion-triga-mark-iii-del-inin-a-53-anos-de-la-primera-reaccion-autosostenida#:~:text=Nucleares%20(ININ).-El%20reactor%20TRIGA%20Mark%20III%20es%20una%20pieza%20clave%20para,Contesta%20nuestra%20encuesta%20de%20satisfacci%C3%B3n.
¿Qué actividades específicas destacan en el ININ?
- Desarrollo de nuevas variedades agrícolas mediante mutagénesis
- Aplicación de técnicas nucleares en la preservación y tratamiento de productos agrícolas
- Diseño y mantenimiento de instrumentación nuclear
- Optimización de sistemas de espectrometría nuclear
- Modernización de consolas de control
- Desarrollo de sistemas automatizados para la inspección de tuberías
- Estudios de identificación, separación y recuperación de lantánidos y actínidos
- Producción de radioisótopos para aplicaciones en medicina
- Análisis por activación neutrónica para determinar elementos traza en diferentes muestras.
- Participación en el programa de Centros Colaboradores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Directivo que proviene de la administración de Carlos Salinas
Javier Cuitláhuac Palacios Hernández, director general del ININ obtuvo la Gerencia de Innovación Tecnológica y del Departamento de Control en 1990 bajo la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari.
Este director ha estado cobijado desde entonces hasta ahora, y durante el conflicto laboral solo se concretó a decir:
“La institución no tiene recursos para ofrecer aumento salarial alguno”.
Ello con una actitud hostil, inapropiada para un científico y un servidor público en un instituto como el ININ, no presentó una oferta inicial.
Mostró, según el SUTIN, una conducta inapropiada para un profesional, además de indolente y autoritaria, durante todo el proceso.
¿Qué señalan los trabajadores de su gestión?
Los trabajadores señalan que al gestión de Javier Cuitláhuac Palacios Hernández es uno de los factores de mayor tensión, al grado de llevar al borde del paro a un organismo que participa en la producción de insumos médicos nucleares y proyectos de investigación críticos.
“El ININ no solo niega contar con recursos, sino que rechaza las invitaciones tanto de funcionarios del CFCRL (Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral) como del Tribunal Laboral para hacer las gestiones que le permitan conseguirlos”, señaló el SUTIN en un comunicado de prensa.
“La negociación fue larga y tortuosa. El SUTIN había exigido 7% de aumento general, tras rechazar tres ofertas previas que iban de 2.1%, a 2.5%, hasta una propuesta diferenciada por niveles salariales.
Todas fueron consideradas insuficientes, discriminatorias y por debajo de la inflación”, señalan los trabajadores.
El sindicato denuncia que otros sectores del servicio público obtuvieron incrementos superiores, mientras que al personal del ININ, que es científico y altamente especializado, recibía ofertas fuera de toda realidad, denostando incluso al gobierno científico que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.