¿Debe ser la ciberseguridad un tema obligatorio en la educación?
Urge enseñar ciberseguridad desde la educación básica, plantean en la UNAM. Y es porque México se enfrenta a una paradoja inquietante: mientras millones de niñas, niños y adolescentes crecen inmersos en plataformas digitales, el sistema educativo sigue sin advertirles los riesgos reales del ciberespacio. Y lo más grave: no hay leyes claras ni educación básica en ciberseguridad.
🔒 ¿Estamos preparando a los hijos para un mundo digital sin reglas?
El avance de la tecnología ha sido vertiginoso, pero la protección de los usuarios ha quedado rezagada. Esa fue una de las advertencias centrales en la mesa de análisis “Desafíos de la Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial”, organizada por la UNAM, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) y la Academia Mexicana de Ciencias.
#BoletínUNAM La violencia digital afecta la salud emocional, la seguridad y el desempeño académico de miles de jóvenes. Amenazas, acoso y contenidos falsos generados con inteligencia artificial vulneran derechos y dignidad. #ExpertosUNAM proponen estrategias de prevención,… pic.twitter.com/KkEgfpea76
— UNAM (@UNAM_MX) July 2, 2025
📡 Ciberseguridad desde la educación básica: gran materia pendiente
Alejandra Lagunes Soto Ruiz, fundadora de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial y exlegisladora federal, lanzó una alerta: “Si no reformamos ya los planes de estudio para incluir el uso responsable de la tecnología, dejaremos a las nuevas generaciones expuestas y sin herramientas para defenderse”.
Lagunes enfatizó que en México no existe un marco jurídico claro sobre ciberseguridad ni sobre inteligencia artificial (IA). Aunque hay más de 64 iniciativas de ley en discusión en el Senado y la Cámara de Diputados, siguen sin ser suficientes ni vinculantes.
“La educación es la base”, advirtió. “El tema debe abordarse desde la infancia. Hoy ya no basta con enseñar a programar: hay que enseñar a navegar con seguridad”.
🤖 Tecnología sin protección: un dilema histórico
“El problema con la tecnología —agregó— es que históricamente la desarrollamos para cumplir fines específicos, sin prever la protección de la información ni los riesgos sociales derivados”. En el ecosistema digital actual, las consecuencias pueden ser devastadoras.
Lagunes propuso que se fomente la corresponsabilidad: no sólo del usuario final, sino también de plataformas, gobiernos, industria tecnológica y comunidad educativa. Todos deben entender que la seguridad digital no es un accesorio, sino un derecho básico.
📘 Educación obsoleta frente a amenazas modernas
En el mismo encuentro, el experto Sanabria Pineda apuntó una contradicción estructural: en México se ha intentado iniciar desde la universidad con temas de IA y ciberseguridad, pero no se ha construido una base sólida desde la educación básica.
Mientras los niños de hoy son nativos digitales, el sistema educativo sigue siendo tradicional, lo que genera un vacío de acompañamiento crítico en el uso de herramientas tecnológicas. “El gran reto es incluir desde la primaria nociones de privacidad, ética digital, protección de datos y uso seguro de internet”, dijo.
🚨 Urge traducir el riesgo: todos debemos entenderlo
“Tenemos que bajar el nivel de la conversación”, concluyó Lagunes. “No basta con que unos pocos expertos comprendan la ciberseguridad: cualquier persona que usa un celular debe saber los riesgos. Si no actuamos hoy, mañana puede ser demasiado tarde”.
Lee: ¿Quién se ocupa de la ciberseguridad de los menores?







