La prórroga de 45 días otorgada por Estados Unidos para que entren en vigor las sanciones contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero es resultado de la colaboración entre las autoridades financieras de ambos países, con respeto a la soberanía mexicana, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia informó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), amplió 45 días el plazo, al 4 de septiembre, para implementar restricciones a ciertas transferencias de fondos con tres entidades financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.
Originalmente, el 21 de julio de 2025 era la fecha límite que FinCEN había establecido para que las instituciones financieras estadounidenses dejaran de realizar operaciones con estas tres instituciones mexicanas.
Colaboración internacional y respeto a la soberanía mexicana
La Secretaría de Hacienda resaltó que la prórroga se logró mediante un diálogo constante y colaborativo entre las autoridades financieras de ambos países, destacando el compromiso de México con la cooperación internacional y el fortalecimiento de su sistema financiero, sin comprometer su soberanía
Medidas temporales de supervisión financiera
En una nota informativa, señaló que, como parte de estos esfuerzos, el Gobierno mexicano asumió la gestión temporal de las tres instituciones mencionadas.
Esto, con el objetivo de:
- Reforzar la supervisión financiera
- Asegurar el cumplimiento normativo
- Proteger a los usuarios del sistema financiero
Origen de las sanciones
El 25 de junio pasado, FinCEN señaló a las tres instituciones financieras mexicanas por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero ligados al tráfico internacional de fentanilo.
Las sanciones que impone la dependencia del Departamento del Tesoro son para que las instituciones financieras estadounidenses dejaran de realizar operaciones con estas tres instituciones mexicanas.
Esto, tras considerar a las tres instituciones financieras mexicanas como preocupaciones primordiales en materia de lavado de dinero relacionado con el tráfico ilícito de opioides, especialmente fentanilo.