Kachi: app para preservar lenguas indígenas y conectar a los jóvenes con sus raíces
En un mundo donde el olvido avanza como una niebla silenciosa, un grupo de jóvenes decidió construir un puente digital para hablarle al pasado sin perder el futuro: Kachi, una app para preservar lenguas indígenas.
Pero Kachi, palabra mixteca que significa “decir”, “relatar” o “hablar”, no es solo una aplicación. Es una herramienta de resistencia lingüística, una propuesta pedagógica interactiva, y un acto de memoria. Fue creada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, para preservar, revitalizar y enseñar el náhuatl a través de tecnología accesible, símbolos ancestrales y juegos educativos.
Pero también es algo más íntimo: una forma de volver a casa para quienes, por el desplazamiento o la modernidad, se han desconectado de sus raíces.
Tecnología al servicio de la identidad
Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Acatlán, resume así el sentido de la aplicación:
“Kachi es un puente para jóvenes migrantes o comunidades desconectadas que quieren reencontrarse con su lengua, su historia y su identidad”.
La app para preservar lenguas indígenas, diseñada principalmente para dispositivos móviles, permite a los usuarios aprender náhuatl y conocer su cosmovisión de forma lúdica e intuitiva. No se trata solo de vocabulario: integra símbolos, rituales, personajes con nahuales y paisajes culturales inspirados en el calendario tonalpohualli.
Cada región dentro de la aplicación representa un aspecto del pensamiento nahua. El usuario avanza a través de desafíos basados en sabiduría y exploración, construyendo así su propio camino cultural.
Un archivo vivo de saberes ancestrales
Además de su función educativa, Kachi funciona como repositorio cultural. Contiene:
- Códices digitalizados
- Recetas tradicionales
- Cantos rituales
- Un glosario con expresiones comunes del náhuatl
Todo dispuesto para que quien navegue por ella no solo aprenda, sino que se sienta parte de una historia milenaria que sigue hablándonos.
Premios, retos y una agenda de futuro
La app comenzó a desarrollarse en agosto de 2023, dentro de la incubadora de empresas de la FES Acatlán. En abril de 2024, obtuvo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon, un concurso organizado por Enactus México, que reta a jóvenes a crear aplicaciones móviles con impacto social.
Participaron estudiantes de los 12 iOS Labs del país, utilizando tecnologías como SwiftUI, Core ML y WidgetKit. El proyecto aún busca financiamiento para llegar al mercado este mismo año y migrar a sistema Android, el más común entre usuarios de telefonía móvil en México.
Lenguas en riesgo, pueblos vivos
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México se hablan 68 lenguas indígenas, practicadas por más de 7.3 millones de personas. Sin embargo, 60% de ellas está en riesgo de desaparecer, muchas veces por falta de uso, prestigio y herramientas que las mantengan vivas.
Más de 70% de las personas hablantes vive en zonas rurales, con acceso limitado a plataformas digitales. Iniciativas como Kachi apuntan directamente al corazón de esa desigualdad, ofreciendo un modelo respetuoso y accesible para mantener vigente la diversidad lingüística.
Este proyecto está alineado con los principios de la Agenda 2030 de la ONU, que promueve la inclusión, la educación cultural y el uso ético de las tecnologías.
Lee: ¿Lenguas indígenas por qué desaparecen… por discriminación?
Kachi, app para preservar lenguas indígenas y para que la palabra florezca
El iOS Development Lab de la FES Acatlán nació en 2018 con el objetivo de democratizar la programación, enseñando SwiftUI a jóvenes, niñas y mujeres. Cada año ofrece cursos de verano para públicos diversos, convencido de que la tecnología no debe ser privilegio, sino herramienta de transformación.
Para conocer más del laboratorio: https://ioslab.acatlan.unam.mx
Facebook: https://www.facebook.com/CEDAMIOS
Kachi no solo enseña a decir palabras. Enseña a recordar. A volver. A resistir. En cada clic, una semilla. En cada sonido, un eco de la montaña, del viento, de lo que fueron los pueblos originarios.