El libro “Opinión pública y comunicación en Habermas y Sartori”, de la profesora María Helena Vivas, examina las visiones filosóficas de dos pensadores contemporáneos sobre la democracia, la comunicación y el papel de los ciudadanos en la vida pública y en especial en las épocas electorales, como la que se está preparando en Colombia para 2026.
“Se presentan dos puntos de vista divergentes sobre la comunicación y la democracia, por cuanto para es necesaria la perspectiva deliberativa, comunicativa y la existencia de la solidaridad como factor de integración social, mientras que para Giovanni Sartori los ciudadanos ejercen su participación únicamente como votantes y para ello su papel es obtener información de los medios de comunicación, cuyo flujo vertical procede de las élites políticas e intelectuales hacia la masa”, señala la autora.
El libro- distribuido por Amazon- explica que el concepto de opinión pública es político y comunicativo ya que las decisiones políticas requieren de la capacidad, creada por la educación y la información, para que el ciudadano se forme un juicio crítico sobre el ejercicio del poder político.
María Helena Vivas examina el papel de la democracia y otros factores en su libro “Opinión pública y comunicación en Habermas y Sartori”
Propone un papel activo e informado de la sociedad civil para la deliberación sobre los asuntos que la afectan y la búsqueda del entendimiento.
Así mismo señala que una racionalidad comunicativa ocasiona menos riesgos para la democracia, que la racionalidad estratégica del modelo elitista, ya que la argumentación y la controversia mejoran el entendimiento y la búsqueda de acuerdos, a la vez que posibilitan mejores decisiones a los gobernantes.
Sostuvo que “el modelo elitista democrático de opinión pública se asemeja al mercado de bienes y servicios. El diálogo se aborda entre las elites según el modelo de comunicación vertical. En las contiendas electorales, al lado de los argumentos, se apela a la emotividad de los ciudadanos para votar por un determinado candidato”
“Mientras que el punto de partida de la democracia deliberativa es la teoría del lenguaje, la democracia elitista se basa en la teoría económica de la democracia y de ello se deriva su asimilación de los ciudadanos a masas votantes, que, permeados por la publicidad, eligen entre los candidatos del mercado electoral aquellos cuya presencia en los medios de comunicación sea tal que acierte en la retórica que satisfaga sus aspiraciones”, anotó la autora.
Lee: El Museo Inmersivo de Frida Kahlo: una experiencia que no debes dejar pasar
María Helena Vivas, es Comunicadora, Periodista y Magistra en Filosofía Política, por la Universidad de Antioquia, institución de la cual fue profesora por más de 20 años en la Facultad de Comunicaciones, donde impartió cursos de opinión pública, teorías, investigación y gestión de la comunicación.