La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) descartó que México vaya a enfrentar una contracción económica en 2025, pese al mínimo crecimiento mínimo de apenas 0.2% que proyecta el consenso de analistas.
El titular de la Unidad de Planeación Económica, Rodrigo Mariscal, afirmó que la base de crecimiento de la economía mexicana es 0.8% y para que registrara una contracción tendría que caer a un nivel de hasta 1.2 por ciento, lo cual no se percibe como una posibilidad realista dadas las condiciones actuales.
“Parece difícil que se pueda observar un escenario donde la economía mexicana se contraiga este año o bien que crezca lo que traer ahorita el consenso de analistas (0.2%”, agregó en rueda de prensa sobre el informe de finanzas públicas a junio del 2025.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó hoy que, en el segundo trimestre del 2025, la economía mexicana creció 0.7% trimestral con cifras desestacionalizadas y la estimación oportuna, apoyado por avances en la industria y los servicios.
Este resultado superó las expectativas del consenso de analistas, de un avance de 0.4% para el periodo abril-junio, así como el promedio histórico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Con ello, en el primer semestre de 2025, el PIB oportuno de México incrementó 0.9% con respecto a igual lapso de 2024.
Paquete económico 2026: sin reforma fiscal
Por su parte, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Lerma Cotera, adelantó que el gobierno federal no contempla incluir una reforma fiscal en el próximo Paquete Económico de 2026.
En su lugar, se enfocarán en:
- Reforzar la Ley General de Aduanas
- Revisar exenciones fiscales a la luz del contexto actual
- Avanzar en esquemas de simplificación administrativa
- Lerma Cotera subrayó que el combate al contrabando será prioritario para asegurar condiciones equitativas en el mercado y resaltó que fortalecer las aduanas permitirá recaudar y equilibrar el terreno competitivo.
“El contrabando, estamos afectando de forma importante el comercio establecido en México, que es un comercio que importa de forma legal y sí paga los impuestos y claramente está en desventaja contra aquellos que no lo realizan”, subrayó.