Ante posible contingencia volcánica, revisan rutas y refugios del Plan Popocatépetl
Refuerzan estrategia preventiva ante la actividad del volcán; se inspeccionan caminos, señalética, equipos y modelos de albergue.
Autoridades federales y estatales refuerzan el Plan Homologado Popocatépetl. Intensifican las acciones de prevención ante una posible contingencia derivada de la actividad del volcán. El énfasis actual se centra en el reforzamiento del plan, con especial atención en la evaluación de rutas de evacuación, condiciones de los caminos y funcionamiento de refugios temporales.
Supervisan rutas y caminos estratégicos
En un recorrido encabezado por la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, se evaluaron las condiciones de la Ruta de Evacuación 2, que inicia en la comunidad de Santiago Xalitzintla, municipio de San Nicolás de los Ranchos.
Se verificó la señalética instalada, la transitabilidad del camino, los puntos de apoyo y la información proporcionada a la población sobre los protocolos de evacuación.
Además, se anunció un diagnóstico integral de los más de 600 kilómetros que conforman las 10 rutas de evacuación ubicadas en los 15 municipios poblanos considerados de riesgo alto o moderado, de acuerdo con el Programa Especial para Contingencias del Volcán Popocatépetl.
Instalan señales y capacitan a autoridades locales
Durante el recorrido también se supervisó el Puesto Coordinador Primario, ubicado en el kilómetro 17.5 de la carretera Paso de Cortés. Ahí se presentó parte del equipo técnico y operativo destinado a garantizar rutas seguras y atención inmediata en caso de evacuación.
Entre el equipo desplegado destacan:
- Retroexcavadora
- Motobomba
- Grúa
- Ambulancia
- Vehículos de Protección Civil
- Patrullas de seguridad pública
Se informó que ya se han colocado 104 señales preventivas en las rutas y se ha capacitado a más de 32 directores municipales de Protección Civil en gestión de riesgos y actuación comunitaria.
Refugios temporales: seguridad y atención digna
Como parte del modelo integral, se visitó el refugio temporal instalado en el Deportivo Tlachtli, ubicado en la Junta Auxiliar de San Matías Cocoyotla, en el municipio de San Pedro Cholula.
Participaron autoridades de Cholula, Calpan, Nealtican, Tecuanipan y Yancuitlalpan, quienes conocieron las áreas diseñadas para garantizar atención digna y segura a la población vulnerable.
El modelo de refugio temporal incluye:
- Zona para animales de compañía
- Filtro sanitario y área de vigilancia epidemiológica
- Centro de aislamiento voluntario
- Dormitorios, cocina, comedor, consultorios médicos
- Área de regaderas y almacén logístico
En total, el estado de Puebla tiene identificados más de 200 sitios aptos para instalar refugios temporales en caso de emergencia.
CNPC Y GOBIERNO DE PUEBLA FORTALECEN ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN HOMOLOGADO POPOCATÉPETL
🔗 https://t.co/h4RlStqFK0 pic.twitter.com/YD6LyCnoli
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) August 1, 2025
Coordinación interestatal ante riesgo volcánico
La CNPC anunció que sostendrá reuniones con autoridades de Morelos, Estado de México y Tlaxcala para revisar las condiciones de rutas de evacuación en esas entidades, con el fin de homologar protocolos y mejorar capacidades de respuesta ante una posible contingencia volcánica.
¿Qué es el Plan Homologado Popocatépetl?
Se trata de un instrumento de coordinación intergubernamental que une esfuerzos de los tres órdenes de gobierno en los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos y Estado de México, para establecer rutas, protocolos, recursos y mecanismos de respuesta en las fases de prevención, atención y recuperación frente a la actividad volcánica del Popocatépetl.
Lee: UNAM utiliza IA en monitoreo del volcán Popocatépetl