De los cinco millones de habitantes en Oaxaca, poco más de 1.2 millones hablan lenguas indígenas, y de los 16 grupos étnicos del estado, cinco lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer, mientras que el solteco y el pochuteco ya desaparecieron.
De acuerdo con el director del Instituto de Lenguas Indígenas de Oaxaca, Víctor Cata, las lenguas indígenas que están riesgo de desaparecer son el xjuani y el ixcateco, que se habla en Santa María Ixcatlán, donde sólo quedan dos hablantes.

Hay más lenguas en riesgo
Asimismo, el ngiba, y ngigua, que se hablan en la lengua chocholteca, en las comunidades de Santa María Nativitas y Santa María Tejapalapa, donde quedan tres hablantes.
También está el lagitaygi, de la lengua chontal, que se habla en la zona del Huayacán, en San Pedro Huamelula, en el Istmo de Tehuantepec, con dos tres hablantes; el umbeyajt, que se habla en la comunidad del San Francisco del Mar, y el angpon tsme, del zoque de Santa María Chimalapas, donde quedan cuatro hablantes.
Víctor Cata recordó que las lenguas indígenas preponderantes en Oaxaca son el zapoteco y el mixteco, que se hablan en la mayoría de los 418 municipios regidos por el sistema de normas comunitarias.
Señaló que se trabaja para rescatar y revitalizar la identidad cultural y prehispánica de todos los pueblos originarios de Oaxaca, sobre todo en la recuperación de sus legados y tradiciones, además de la preservación de sus lenguas, con la creación de la Casa y Archivo La Palabra, además de talleres sonoros.
En esta tarea de recuperación, expuso, se realizan acciones de fortalecimiento de la oralidad, con nidos de lenguas; promoción del uso cotidiano, recuperación de la documentación lingüística, además de un nuevo registro oral comunal y estatal.
También en la creación del padrón único de traductores en lenguas originarias con certificación profesional y tecnológicas, añadió.
En el ámbito estatal, el funcionario detalló que también se trabaja en políticas públicas para desterrar los factores que causaron la desaparición de las lenguas, entre racismo, clasismo y discriminación, pues hablantes de lenguas étnicas precisan que dejaron de practicarlas porque fueron objeto de exclusión social.
Promoción y rescate de lenguas indígenas desde la escuela
El funcionario oaxaqueño mencionó que otro factor que causó la pérdida de la identidad lingüística de los pueblos indígenas fue el abandono por parte del Estado, que sólo preservó la castellanización y recientemente la promoción del inglés en las escuelas públicas.
Indicó que se busca preservar como materia escolar la identidad indígena, con la promoción del respeto a los símbolos patrios y el himno nacional en lenguas indígenas con el programa «Si la escuela nos quitó el idioma, que las escuelas nos devuelva el idioma».
Aseguró que, en la actual administración, el uso de las lenguas indígenas es una obligatoriedad en la presentación de proyectos y programas sociales, además de eventos públicos, incluso, abundó, en la conferencia mañanera del gobernador Salomón Jara hay un espacio para ello.
Recientemente, en el Instituto tecnológico del Istmo (ITI) no se podían titular 31 jóvenes porque no se les reconocían sus estudios en lenguas originarias, cuando en la escuela estaba acreditada como segunda lengua, después del español, el zapoteco del Istmo.
Lee: Sheinbaum reconoce a pueblos indígenas por representar resistencia