• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Gentrificación en CDMX: más que un fenómeno social, una crisis de vivienda

La gentrificación no es un problema con la llegada de extranjeros, sino la falta de vivienda para los capitalinos

Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81 Por Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81
6 de agosto de 2025
En Especiales, Nacional
En la Ciudad de México hablar de gentrificación suele evocar imágenes de barrios tradicionales convertidos en zonas de cafés de autor, renta turística y comercios de alto precio.

En la Ciudad de México hablar de gentrificación suele evocar imágenes de barrios tradicionales convertidos en zonas de cafés de autor, renta turística y comercios de alto precio. AMEXI/FOTO/ Redes Sociales

CompartirCompartirCompartir

En la Ciudad de México hablar de gentrificación suele evocar imágenes de barrios tradicionales convertidos en zonas de cafés de autor, renta turística y comercios de alto precio.

Sin embargo, para el urbanólogo Roberto Remes Tello de Meneses, la verdadera raíz del problema no está en la llegada de extranjeros o en las plataformas como Airbnb, sino en la insuficiente producción de vivienda que alimenta un encarecimiento en cadena.

“La ciudad está viviendo un efecto dominó —advierte Tello de Meneses en entrevista con AMEXI—quienes no pueden pagar en colonias centrales se mudan a zonas más baratas, donde encarecen el mercado y desplazan a otros.

”Así, el desplazamiento se da en escalera, y termina afectando a quienes viven más lejos y tienen menos recursos”.

Lee: Las consignas de la marcha contra la gentrificación retumban en el centro de la CDMX

Colonias que siempre fueron de clase media y alta

En su diagnóstico, el especialista desmitifica la idea de que barrios como Roma y Condesa eran originalmente populares.

Te Puede Interesar

Estetoscopio digital desarrollado en el IPN que detecta daño cardiaco con IA. AMEXI Foto Cortesía IPN

Estetoscopio que detecta daño cardiaco con IA podría disminuir defunciones

25 de septiembre de 2025
Seguirán las lluvias fuertes a intensas con granizo y actividad eléctrica | AMEXI/FOTO: Pexels

Sigue el pronóstico de lluvias fuertes a intensas en la mayor parte del país

25 de septiembre de 2025

Recuerda que estas colonias, durante décadas, fueron habitadas por clases medias y altas, hasta que el terremoto de 1985 provocó el éxodo de muchas familias, abriendo espacio a sectores de menores ingresos.

La recuperación comenzó a finales de los años noventa y principios de los 2000, con la llegada de nuevos comercios, espacios públicos renovados y un incipiente interés de extranjeros, mucho antes del auge de las rentas de corta estancia.

“La gentrificación pura ocurre cuando un barrio popular desplaza a sus habitantes por la llegada de personas con mayor poder adquisitivo.

”En Roma y Condesa, lo que vemos es un fenómeno distinto: la recuperación de zonas que históricamente fueron de ingresos altos, ahora con nuevos actores y un mercado inmobiliario más agresivo”, aclaró.

 

Un cóctel de demanda creciente y oferta insuficiente

El problema, insiste Roberto Remes Tello, es que la Ciudad de México produce muy poca vivienda.

Según el Registro Único de Vivienda (RUV), estados como Colima —uno de los menos poblados del país— construyen más que la capital.

Esto ocurre mientras la demanda crece: la mediana de edad en la ciudad es de 35 años, lo que significa que la mayor parte de la población está en la etapa de buscar casa o departamento.

Además, políticas como el “Bando Dos” del año 2000 limitaron la construcción en zonas periféricas y encarecieron el suelo en áreas centrales, sin una estrategia clara para generar suficiente oferta. El resultado: menos vivienda nueva y precios al alza.

“Si no producimos más vivienda, cualquier incremento en la demanda —sea por turismo, migración interna o crecimiento natural de la población— encarece las rentas.

“No se trata de satanizar al que viene, sino de planear para que todos tengan opciones”, señala.

Megaproyectos y normas urbanas obsoletas

Remes no exculpa a los megaproyectos inmobiliarios. Urbanísticamente dice: “están hechos con las patas”.

Sin embargo, subraya que operan bajo leyes y normas que el propio gobierno no ha actualizado, como la Norma 10, que permite torres de hasta 19 pisos sin área pública suficiente.

“El problema no es que construyan, sino que no se establecen reglas para que estos desarrollos aporten espacios verdes, áreas comunitarias o vivienda asequible”.

También propone aprovechar predios industriales subutilizados, especialmente en alcaldías como Iztacalco, Azcapotzalco e Iztapalapa, cercanos a estaciones de transporte masivo, para generar desarrollos armónicos que incluyan:

  • Servicios
  • Espacios públicos
  • Y viviendas de distintos precios
Lee: Brugada busca romper muros burocráticos para construir vivienda en CDMX

Una propuesta de metas y alianzas

La solución, afirma, pasa por fijar un objetivo claro: construir entre 50 mil y 80 mil viviendas al año, con esquemas mixtos que involucren al gobierno, desarrolladores privados y propietarios de suelo.

Esto incluye modelos de “trueque” donde dueños de casas en zonas céntricas participen como socios en los proyectos y reciban departamentos a cambio, evitando su expulsión.

“Hay que producir vivienda por debajo de los dos millones de pesos y asegurar que esté bien ubicada, cerca de transporte y servicios.

”No podemos dejar que todo se oriente a la clase media alta; si no hay mezcla social, tendremos guetos de ricos y guetos de pobres”, advierte Tello de Meneses.

Gentrificación: síntoma de un problema mayor

Para Remes Tello de Meneses, culpar a los extranjeros, a las plataformas de renta o a los megaproyectos es simplificar demasiado.

“El problema central es que no hay suficiente vivienda y todos estamos demandando más. Mientras no se cambien las reglas y se generen incentivos adecuados, la gentrificación seguirá siendo un síntoma de un mercado inmobiliario mal planeado”.

La advertencia es clara: sin una estrategia de producción masiva de vivienda y una planeación urbana integral, la Ciudad de México seguirá expulsando población hacia la periferia, encareciendo la vida en los barrios y perdiendo la diversidad social que alguna vez fue su sello.

 

 

Etiquetas: gentrificaciónPortada 1Roberto RemesRoberto Remes Tellourbanólogovivienda

Fin de Verano | Renta un auto con hasta 30% de descuento - Hertz MX

Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81

Carlos Lara Moreno / X:@CarlosLaraM81

Carlos Lara Moreno es un periodista mexicano con casi 20 años de trayectoria, reconocido por su pasión, rigor y capacidad para estar siempre donde está la noticia. Su cobertura informativa abarca desde los pasillos del poder político hasta las zonas más afectadas por tragedias naturales, pasando por momentos históricos de alcance global. Originario del Estado de México y formado en el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carlos comenzó su carrera en TV UNAM y rápidamente dio el salto a W Radio, donde fue asistente de la Jefatura de Información y colaboró con medios internacionales de la Cadena Prisa. Su talento narrativo y capacidad de análisis lo llevaron a Televisión por Cable (TVC), donde pasó de redactor a coordinador nacional e internacional de información. En 2009 se integró a la Organización Editorial Mexicana, donde como reportero de El Sol de México cubrió la presidencia de Enrique Peña Nieto, los sismos de 2017 en la Ciudad de México y la devastación provocada por los huracanes "Ingrid" y "Manuel" en Guerrero, entre muchas otras noticias. Su trabajo ha dado voz a víctimas, comunidades marginadas y movimientos sociales. A nivel internacional ha sido testigo directo de momentos clave en la historia de la Iglesia Católica: cubrió la entronización del Papa Francisco y los funerales , el Cónclave en el que fue electo el Papa León XIV, así como otras coberturas papales en el Vaticano. También ha documentado conflictos diplomáticos como la ruptura de relaciones entre México y Ecuador. Actualmente, colabora con estaciones de radio y medios digitales tanto en México como en el extranjero. En redes sociales se define como “reportero todo terreno”, con presencia activa en X (antes Twitter) e Instagram. Su lema, “24/7/365”, resume su compromiso inquebrantable con el periodismo. (Y esto es solo una parte de su historia…)

Te Puede Interesar

Estetoscopio digital desarrollado en el IPN que detecta daño cardiaco con IA. AMEXI Foto Cortesía IPN

Estetoscopio que detecta daño cardiaco con IA podría disminuir defunciones

25 de septiembre de 2025
Seguirán las lluvias fuertes a intensas con granizo y actividad eléctrica | AMEXI/FOTO: Pexels

Sigue el pronóstico de lluvias fuertes a intensas en la mayor parte del país

25 de septiembre de 2025

Qué son los Ataques de Fuerza Bruta y su impacto en México

25 de septiembre de 2025

Estos son los autos incluidos en el Hoy No Circula del jueves 25 de septiembre

25 de septiembre de 2025
Next Post
Charros

Avanzan Charros con triunfo sobre Dorados

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?