Gobierno lanza ofensiva contra el embarazo infantil y la violencia sexual en niñas
SEGOB y 35 dependencias federales activan estrategia en 50 municipios con mayor incidencia de embarazo infantil y violencia sexual contra niñas; Rosa Icela Rodríguez llama a erradicar uniones forzadas y castigar abusos.
Cada día, más de mil niñas y adolescentes mexicanas enfrentan embarazos no planeados, y muchos de los casos de embarazo infantil son producto de violencia sexual o uniones forzadas. Frente a esta realidad, el Gobierno de México activó una nueva ofensiva nacional para erradicar los matrimonios arreglados y los abusos sexuales contra menores.
La estrategia fue anunciada este lunes durante la Primera Sesión Ordinaria del Grupo Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA). Esta sesión fue convocada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en coordinación con 35 dependencias del gobierno federal.
“No más niñas obligadas a casarse”
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hizo un llamado urgente a romper el ciclo de violencia que viven miles de niñas en el país.
“No podemos permitir que se sigan vulnerando los derechos de las niñas. Es nuestra responsabilidad como Estado garantizarles una vida libre de violencia”, sentenció.
Rodríguez enfatizó que es tiempo de sancionar sin tolerancia a quienes obligan a niñas a unirse antes de los 18 años, en comunidades donde aún persisten los matrimonios arreglados como práctica cultural o económica.
Estrategia en 50 municipios con mayor riesgo de embarazo infantil
Durante la sesión, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, y la titular del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Gabriela Rodríguez Ramírez, presentaron la nueva estrategia “Niñas y Adolescentes Libres y Seguras”.
Este plan busca prevenir, atender y erradicar el embarazo infantil, la violencia sexual y las uniones forzadas en los 50 municipios con mayor incidencia del país, mediante acciones focalizadas y con presupuesto específico del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM).
El diseño territorial incluye:
- Análisis demográfico para detectar causas estructurales
- Intervención interinstitucional coordinada
- Acciones con perspectiva de género y pertinencia cultural
<
En el @GobiernoMX trabajamos seriamente para proteger a las niñas y adolescentes; queremos que sean libres y felices 💜.
Hoy presentamos la estrategia para prevenir el embarazo adolescente, combatir el abuso sexual a las niñas y las uniones forzadas.
Estamos muy contentas de… pic.twitter.com/bQajfdXCKU
— Citlalli Hernández Mora (@CitlaHM) August 6, 2025
/p>
Se construye tercera fase de la ENAPEA
La sesión del GIPEA también sirvió como plataforma para trazar la tercera fase de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), vigente desde 2015.
Estuvieron presentes figuras clave de diversas dependencias, entre ellas:
- Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos
- Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias
- Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica
- María del Rocío García Pérez, directora general del DIF Nacional
- Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva de SIPINNA
- Teresa Ramos Arreola, directora general del CNEGSR
Lee: Una infancia rota por culpa de un matrimonio infantil
¿Qué sigue?
El Gobierno de México prevé implementar acciones de seguimiento y evaluación periódica para medir impacto y ajustar políticas. Además, para garantizar la protección efectiva de niñas y adolescentes.
Aunque la estrategia cuenta con respaldo técnico y financiero, la ejecución dependerá de la colaboración efectiva con gobiernos estatales y municipales, así como de la vigilancia ciudadana.
Violencia sexual infantil y embarazo forzado son síntomas de desigualdad y crímenes que perpetúan la pobreza, rompen biografías y violan derechos elementales.