En respuesta a los desafíos que plantea la transformación digital para los sectores más vulnerables, se presentó una iniciativa para reformar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Esta propuesta la hizo el diputado Carlos Alberto Guevara Garza, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con el fin de asegurar el acceso equitativo a:
- Tecnologías
- Servicios digitales
- Y oportunidades laborales en entornos virtuales
Lee: Reforma laboral garantiza derechos a trabajadores de plataformas digitales
¿Qué plantea la reforma?
La propuesta, turnada a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, modifica los artículos 2, 5, 6, 11 y 29 de la ley vigente.
Lo que se plantea son medidas concretas para reducir la brecha digital que afecta a millones de personas con discapacidad en el país.
Tecnología inclusiva y participación directa
Uno de los ejes centrales de la iniciativa es incorporar la participación directa de las personas con discapacidad en el diseño de herramientas tecnológicas y normativas.
Además, se promueve el desarrollo de entornos digitales accesibles y tecnología inclusiva que garantice el uso de plataformas en condiciones de igualdad.
La reforma también establece que la persona titular del Poder Ejecutivo Federal deberá fomentar la participación activa de este sector en la vida pública, política y social, reconociendo su papel como sujetos de derechos y actores fundamentales en la construcción democrática.
Lee: Congreso CDMX exige accesibilidad universal en edificios públicos
Acceso laboral y justicia digital
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tendría nuevas atribuciones para garantizar que los espacios laborales remotos, plataformas digitales de empleo y procesos de selección virtual sean accesibles.
Esto incluye el uso de tecnología adaptativa, formatos accesibles y asistencia personalizada para personas con discapacidad sensorial, cognitiva o psicosocial.
En el ámbito de la justicia, se plantea que las autoridades aseguren el acceso efectivo a la justicia digital mediante:
- Audiencias virtuales
- Notificaciones electrónicas
- Y plataformas diseñadas con criterios de accesibilidad universal
Nuevos conceptos: accesibilidad digital y tecnología asistida
La iniciativa incorpora dos conceptos clave:
- Accesibilidad digital universal: diseño de plataformas y servicios digitales que pueden ser utilizados por personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
- Tecnología asistida: sistemas, aplicaciones, equipos o software que aumentan, mantienen o mejoran las capacidades funcionales de las personas con discapacidad, especialmente en entornos digitales.
Marco normativo alineado con compromisos internacionales
El diputado Guevara Garza argumenta que la digitalización de servicios públicos, empleos, educación, justicia y participación ciudadana ha generado nuevas barreras para las personas con discapacidad, profundizando desigualdades y contradiciendo principios de inclusión.
La reforma busca revertir esta tendencia y se alinea con instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Así como con marcos nacionales como la Ley General de Educación, la Ley Federal del Trabajo, la Política Nacional de Inclusión 2021–2024 y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Inclusión como principio rector del desarrollo
Con esta iniciativa, el legislador del PVEM propone una visión de inclusión que trasciende el acceso físico y se extiende al entorno digital, reconociendo que la equidad tecnológica es hoy una condición indispensable para la autonomía, la participación democrática y el desarrollo sostenible.
La propuesta representa un paso firme hacia una sociedad más justa, en la que la tecnología no excluya, sino que habilite y empodere a quienes históricamente han sido marginados.