El Gobierno de México informa que se concretó la extradición de 26 presuntos narcotraficantes considerados de alta peligrosidad, entre los que destacan “La Tuta”, “El Cuini” y “El Chavo Félix”.
Lo anterior se logra a través de una acción coordinada entre la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y autoridades estadounidenses,
El operativo, realizado bajo estrictas medidas de seguridad, representa uno de los mayores traslados de capos en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Lee: Agradece Estados Unidos a México la extradición de 26 narcos
¿Quiénes figuran entre los extraditados?
Entre los extraditados figuran líderes y operadores financieros de los principales cárteles del país entre ellos:
- Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, identificado como líder de Los Cuinis y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes
- “El Mencho”, jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), González Valencia es señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como uno de los principales lavadores de dinero del narcotráfico en América Latina
- Juan Carlos “El Chavo Félix”, presunto operador financiero del Cártel de Sinaloa y yerno de Ismael “El Mayo” Zambada. Su captura y extradición se consideran un golpe estratégico a la estructura económica del grupo criminal.
- Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, exlíder de Los Caballeros Templarios, acusado de homicidio, secuestro y extorsión en Michoacán. Su figura fue emblemática en el auge de la violencia en la región durante la última década.
- Otros extraditados están vinculados al Cártel del Golfo, Los Zetas y células independientes con operaciones transfronterizas.
Cabe destacar que todos los extraditados enfrentan cargos en cortes federales estadounidenses por delitos como:
- Tráfico de drogas
- Lavado de dinero
- Conspiración criminal
- Y homicidio
Según el comunicado oficial de la FGR, las extradiciones se realizaron conforme al Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos.
Así como bajo la garantía expresa del gobierno estadounidense de no aplicar la pena de muerte, en cumplimiento de los principios constitucionales mexicanos.
Estrategia de cooperación bilateral
La SSPC destacó que este operativo forma parte de una estrategia de cooperación bilateral para:
- Debilitar las estructuras del crimen organizado
- Mejorar el intercambio de inteligencia
- Y fortalecer el combate al narcotráfico en ambos países
¿Qué dicen los expertos?
Expertos en seguridad consideran que esta entrega masiva de capos podría generar reacomodos internos en los cárteles, así como posibles escaladas de violencia en regiones donde operaban.
Sin embargo, también representa una señal de voluntad política para enfrentar el crimen transnacional con mecanismos institucionales y jurídicos.
Esta extradición la precede un proceso judicial que incluye la validación de órdenes de aprehensión, revisión de garantías procesales y coordinación logística con agencias estadounidenses como la DEA y el Departamento de Justicia.
Este es el segundo operativo de gran escala en lo que va del año. En marzo, México extraditó a 14 presuntos narcotraficantes, entre ellos operadores del Cártel del Noreste y del Cártel de Santa Rosa de Lima.