La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) acaba de informar que modernizó y equipó los nueve laboratorios que conforman la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales.
La pregunta que se plantea es: ¿esto será suficiente para alcanzar su objetivo de fortalecer dictámenes científicos rigurosos, precisos y confiables?
En este punto, organizaciones internacionales de derechos humanos, expertos locales, colectivos de víctimas y académicos abogan además por una reforma integral del sistema de justicia y la investigación forense en México.
Precisan que los avances en este campo requieren no solo la mejora de la infraestructura y la capacitación, sino también un compromiso real con:
- La transparencia
- Imparcialidad
- Y la independencia de las instituciones forenses
¿Qué señala la FGJCDMX?
La FGJCDMX señala que realiza trabajos de redistribución y adecuación en los laboratorios forenses de:
- Balística
- Genética
- Química
- Fotografía
- Video
- Patología
- Odontología
- Arqueología
- Y Antropología
La dependencia también indica que se incluye control de temperatura y humedad, zonas de trabajo seguras para la toma de muestras, áreas dignas para atención a familiares y entrega de restos, así como la integración de sistemas digitales para archivo y análisis.
Equipos de alta especialidad
En el laboratorio de Química Forense se incorporaron tres equipos de alta especialidad:
- Dos cromatógrafos de gases y otro equipado con espectrómetro de masas
- Y un espectrofotómetro infrarrojo que permite el análisis de muestras sin dañarlas ni destruirlas
¿Qué dice la Fiscal de Justicia de la Ciudad de México?
La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján afirmó que:
“Aquí se realizan diversos estudios, entre ellos los toxicológicos, identificación de metales y todo lo que tiene que ver con narcóticos, entre muchos otros.
”Es el laboratorio que recibe más solicitudes periciales en nuestra Fiscalía”.
Asimismo, puso en marcha obras de remodelación en la sede de investigación forense ubicada en la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.
Dichas obras son adecuaciones estructurales e instalación de sistemas de climatización y ventilación especializada.
También cableado estructurado, equipos de videovigilancia, control de acceso biométrico, iluminación LED, mobiliario técnico y redes para gases especiales como oxígeno, helio y nitrógeno.
Además, impermeabilización, reparación de filtraciones, sustitución de cableado eléctrico y mantenimiento de equipos, garantizando que los laboratorios funcionen con la mayor eficiencia y seguridad.
Cabe señalar que la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales emite más de 260 mil dictámenes al año, por lo que la modernización de su infraestructura y el equipamiento especializado representan un paso decisivo para brindar mejores resultados en las investigaciones.
#ComunicadoFGJCDMX | En la #FiscalíaCDMX avanzamos en la modernización de los laboratorios de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales.
Con la remodelación y la incorporación de equipos de alta especialidad, obtenemos dictámenes científicos más… pic.twitter.com/YQm67mZoqd
— Fiscalía CDMX (@FiscaliaCDMX) August 12, 2025
¿Los peritos están capacitados?
Sin embargo, la investigación forense en México enfrenta una serie de problemas complejos que señalan expertos, organizaciones nacionales e internacionales, y distintos sectores de la sociedad.
Organizaciones no gubernamentales (ONGs) como México Evalúa y Amnistía Internacional, además de académicos y expertos en el tema, mencionan que:
La capacitación de los peritos es insuficiente, lo que puede derivar en errores graves que afectan la calidad de la investigación.
Señalan que muchos peritos y personal encargado de la investigación forense carecen de una formación adecuada y actualizada.
La falta de protocolos y estándares homogéneos en la formación de los profesionales de la ciencia forense impide una correcta aplicación de la técnica y la ciencia.
La corrupción es otro problema
Organismos internacionales, como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), documentan la falta de independencia y la infiltración del crimen organizado en las instituciones encargadas de las investigaciones forenses.
La corrupción en las fuerzas de seguridad y en las fiscalías afecta la autonomía e imparcialidad de las investigaciones.
La manipulación de pruebas, la alteración de escenas del crimen y la colusión con grupos criminales son prácticas comunes en muchas regiones del país.
Asimismo, el sistema forense en México sufre de una sobrecarga de casos, lo que provoca retrasos en la resolución de investigaciones.
Lo anterior, a su vez, genera impunidad, pues muchas pruebas no se analizan a tiempo, indica el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Manipulación de evidencias
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIPE) y algunos colectivos de víctimas han denunciado la falta de protocolos rigurosos para garantizar que las evidencias no sean manipuladas o contaminadas.
La cadena de custodia de las pruebas no se respeta adecuadamente.
Subsiste la impunidad
Expertos en derechos humanos, como la Red TDT (Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos), y colectivos de víctimas afirman que:
La impunidad es una constante en el sistema judicial mexicano, ya que muchas investigaciones no llegan a una resolución.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y México Unido contra la Delincuencia puntualizan que debido a la incapacidad de las autoridades para llevar a cabo investigaciones forenses adecuadas, la desaparición forzada sigue como fenómeno grave en México y muchos casos sin esclarecer.
Lee: Exigen madres buscadoras justicia para localizar a 122 desaparecidos
La falta de personal capacitado y la carencia de recursos tecnológicos impiden que las víctimas sean identificadas de manera rápida y precisa, indica el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México
Finalmente, expertos internacionales en ciencias forenses y algunas universidades como la UNAM y el ITESM indican que México está rezagado en la adopción de nuevas tecnologías teles como:
- Inteligencia artificial
- Sistemas de bases de datos para la identificación de huellas dactilares y ADN