CDMX regula franeleros, scooters y bicicletas eléctricas para proteger el espacio público
El Congreso y el Gobierno capitalino imponen sanciones y límites para garantizar la seguridad de peatones y usuarios de la vía pública, aunque los retos urbanos persisten.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó sanciones de hasta 36 horas de arresto contra los franeleros, quienes apartan lugares y cobran por vigilar, cuidar o lavar vehículos en la vía pública en la CDMX. Legisladores consideran esta práctica una forma de privatización del espacio público, que afecta a la ciudadanía y genera conflictos con el libre tránsito.
Al mismo tiempo, el Gobierno capitalino anunció la regulación de scooters y bicicletas eléctricas que superen los 25 km/h, por el riesgo que representan en calles, ciclovías y banquetas para peatones y otros conductores.
#ÚltimaHora 🚨 El #CongresoCDMX aprueba sancionar con hasta 36 horas de arresto a quienes obstruyan o utilicen indebidamente el espacio público sin autorización, incluyendo a las personas conocidas como “franeleros”. pic.twitter.com/Ik8kKQmESY
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) August 15, 2025
Franeleros en CDMX: sanciones, derechos y alternativas
La reforma a la Ley de Cultura Cívica de la CDMX define como infracción:
- Apartar u obstaculizar lugares de estacionamiento con cualquier objeto.
- Exigir pagos por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos en vía pública.
El diputado Royfid Torres González (MC) reconoció que este tema ha sido mal gestionado en años recientes, afectando la economía urbana, y subrayó la necesidad de generar alternativas laborales dignas para quienes dependen de esta actividad informal.
La legisladora Jannete Guerrero Maya (PT) afirmó que el cobro indebido en espacios públicos no solo vulnera los derechos de tránsito, sino que fomenta una privatización encubierta de calles y banquetas, y puede dar lugar a represalias y conflictos sociales.
El diputado Jesús Sesma Suárez (PVEM) indicó que la reforma constituye “un paso decisivo para recuperar el espacio público para todas y todos los habitantes de la ciudad”, y recalcó la importancia de garantizar movilidad segura y equitativa.

Scooters y bicicletas eléctricas: regulación, riesgos y obligaciones
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que la regulación se enfocará en vehículos eléctricos que excedan 25 km/h, debido a su peso, velocidad y capacidad de causar accidentes.
El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, aclaró que estas unidades deberán ser tratadas como motocicletas, requiriendo licencia de conducción, circulación exclusiva por calles y uso obligatorio de casco y aditamentos de seguridad.
Quienes incumplan podrían enfrentar sanciones, mientras que los vehículos dentro de los límites establecidos no se verán afectados.
Brugada añadió que estas medidas buscan proteger tanto a peatones como a otros conductores, y que reflejan la necesidad de regular un fenómeno urbano que crece rápidamente y que, de no atenderse, puede generar problemas graves de movilidad y seguridad.
Desafíos urbanos: equilibrio entre orden, seguridad y economía informal
Si bien estas medidas buscan recuperar el espacio público, proteger derechos y garantizar seguridad, persisten tensiones importantes:
- La sanción a franeleros no resuelve la precariedad laboral ni genera oportunidades claras de empleo formal.
- La regulación de scooters y bicicletas eléctricas limita riesgos, pero no aborda problemas más amplios de movilidad urbana, congestión y planificación vial.
El reto real para la CDMX es equilibrar orden y seguridad con soluciones que respeten la economía informal, fomenten alternativas laborales dignas y garanticen movilidad segura y accesible para todos los habitantes, evitando que las medidas se perciban únicamente como acciones punitivas parciales.
Lee: Brugada endurece sanción a franeleros con 36 horas de arresto