La temporada de lluvias en México continuará activa durante los próximos meses, con presencia significativa de precipitaciones en gran parte del territorio, advirtió el meteorólogo José Martín Cortés.
En entrevista con AMEXI, el experto explica que el fenómeno responde a la normalización de las condiciones climáticas tras años de sequía, derivada de la alternancia de los fenómenos de El Niño y La Niña.
Precisa que actualmente está la fase neutra que permite lluvias más regulares en todo el país.
Lee: ¿Crees que no te puede caer un rayo durante una tormenta?
Pronóstico para los próximos meses
“Prácticamente en todo el territorio mexicano habrá lluvias hasta octubre, aunque varía la intensidad y la cantidad según la región”, señaló Cortés.
Los estados del noroeste, occidente, centro-sur, la península de Yucatán y el sureste serán los más afectados, mientras que el noreste y el extremo noroeste —Baja California, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas— registrarán precipitaciones menores, aunque no se descarta su presencia.
Septiembre podría ser más lluvioso de lo habitual
El especialista advierte que el próximo mes de septiembre podría ser más lluvioso de lo habitual, siguiendo la tendencia de los últimos meses.
“Este incremento de lluvias es positivo porque ayuda a recuperar los niveles de ríos, presas y cuerpos de agua que se vieron afectados por la sequía de años anteriores”, explicó.
Lee: Ivo y otros fenómenos climáticos ocasionarán lluvias fuertes a muy fuertes
Contexto histórico y fenómenos climáticos
El año pasado y la primavera de 2024 estuvieron marcados por condiciones de sequía extrema en gran parte del país.
En este punto Cortés explica que estos cambios están ligados a los fenómenos de El Niño y La Niña, que se manifiestan por variaciones de temperatura en el océano Pacífico ecuatorial.
La Niña (agua más fría): estuvo presente de manera prolongada entre 2020 y 2023, generando sequías extendidas y temperaturas extremas.
El Niño (agua más caliente): apareció entre la primavera y verano de 2023, lo que acentuó el calor y limitó las lluvias.
“Gracias a la fase neutra actual, que implica la ausencia de El Niño o La Niña, las condiciones se han normalizado. Esto permite lluvias regulares y reduce la probabilidad de sequías prolongadas”, indicó.
¿Qué no es inusual en México?
De acuerdo con el meteorólogo la transición de sequía extrema a lluvias abundantes no es inusual en México.
“Este contraste representa un equilibrio natural: después de años secos, la atmósfera y el océano buscan normalizar las temperaturas y la humedad, lo que favorece precipitaciones”, explicó.
¿Los ciclones y huracanes por qué podrían ser menos destructivos?

En cuanto a la actividad ciclónica, el meteorólogo aseguró que se prevé la formación de ciclones en las próximas semanas, principalmente paralelos a las costas, con un impacto limitado sobre tierra firme.
“Aunque pueden formarse huracanes como Erin, hasta el momento no se espera que alcancen niveles extremos o que representen una amenaza directa para la población”, comentó.
Cortés destacó que fenómenos como el huracán Otis en años recientes coincidieron con la presencia de El Niño, lo que aumentó la intensidad de algunos sistemas.
Bajo la fase neutra actual, los ciclones suelen ser menos destructivos, aunque aún pueden generar lluvias significativas y afectaciones locales.
Desmentir mitos: las “tormentas negras”
Sobre los rumores que circularon en redes sociales sobre supuestas “tormentas negras”, el especialista aclaró que el término proviene de Hong Kong y no se aplica en México.
“Aquí usamos niveles de alerta por colores: amarillo, naranja, rojo y púrpura. No existe un alertamiento oficial llamado ‘tormenta negra’.
”Los titulares sensacionalistas sobre lluvias extremas o desastres inminentes casi siempre son falsos”, advirtió.
Invierno y próximos cambios climáticos
Respecto al invierno 2025-2026, Cortés anticipa un periodo típico, con alternancia de frío y calor moderado, lluvias eventuales y posibilidad de nevadas en zonas altas, dependiendo de la configuración atmosférica.
La combinación de fase neutra con anomalías en la temperatura del Pacífico norte podría favorecer incursiones de frío más intensas hacia el territorio nacional, especialmente en el norte y centro del país.
“El invierno será dentro de lo habitual, pero podrían registrarse episodios puntuales de frío intenso o nieve en zonas montañosas. Es importante que la población esté preparada y siga la información oficial para protegerse”, indicó.
Recomendaciones para la población
Cortés hizo un llamado a consultar únicamente fuentes oficiales, como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil, así como meteorólogos especializados en redes sociales.
Con base en los pronósticos, se espera que agosto y septiembre concentren la mayor actividad de lluvias y ciclones en ambas cuencas del país, aunque sin riesgo extremo.
La temporada actual representa una oportunidad para recuperar la normalidad climática tras años de condiciones atípicas, aseguró el experto.
Él mismo publica pronósticos diarios en Facebook y X (@info_meteoro), incluyendo reportes sobre lluvias, temperaturas y fenómenos importantes.
“Lo más importante es mantenerse prevenidos y no caer en noticias falsas. Las lluvias actuales obedecen a la normalización tras años de sequía. Esto no solo regula el clima, sino que contribuye a llenar cuerpos de agua y mejorar las condiciones hidrológicas del país”, concluyó.