Los ministros salientes dejarán más de mil 500 asuntos pendientes, rezago que deberá resolver la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes entrarán en funciones a partir del próximo 1 de septiembre.
Según datos de la Corte, hasta el 8 de agosto pasado, la actual conformación del máximo tribunal tenía como pendiente mil 507 temas:
- Impugnaciones constitucionales
- Recursos de reclamación
- Solicitudes de atracción
- Procedimientos administrativos, entre otros.
Como lo indican las estadísticas de la SCJN, solo 382 asuntos pendientes para resolución están listos para su análisis ante el pleno.
Las y los nueve ministros que integrarán el pleno de la Corte deberán elaborar los proyectos de más de mil 200 asuntos por resolver, así como perfilar un criterio de resolución.
Ponencias pendientes
El acuerdo de la Corte para la conclusión de sus funciones, el próximo 31 de agosto, establece que la totalidad de expedientes turnados a ponencias pendientes de resolución deberán remitirse a la Secretaría General de Acuerdos.
También serán enviados a la Subsecretaría General de Acuerdos o a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad, entre el 18 y el 22 de agosto de 2025.
Ministros electos por voto popular
La actual integración de 11 ministros de la SCJN tendrá el próximo 19 de agosto su última sesión, dado que el 1 de septiembre asumirán funciones las y los nueve ministros.
Los nueve integrantes fueron electos por primera vez en la historia de México el 1 de junio de 2025 mediante voto popular, como parte de la reforma judicial aprobada en septiembre.
Lee: Algunos nos vamos intactos, pese a calumnias; cierra Primera Sala de SCJN
Los nuevos ministros y ministras son:
- Hugo Aguilar (próximo presidente de la SCJN por dos años, al ser el más votado).
- Sara Irene Herrerías.
- Estela Ríos.
- Giovanni Figueroa.
- Arístides Guerrero.
- Irving Espinosa.
- Lenia Batres (reelecta).
- Yasmín Esquivel (reelecta).
- Loretta Ortiz (reelecta).
Prisión preventiva oficiosa
Entre los principales asuntos pendientes de resolver por el máximo tribunal constitucional del país destaca la acción de inconstitucionalidad 49/2021, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre prisión preventiva oficiosa.
El proyecto de sentencia correspondiente es un asunto pendiente de resolución por el pleno de la SCJN.
Los nuevos ministros deberán resolver si declaran la invalidez como demanda la CNDH, de diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, así como de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
También incluye la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.
Además, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, del Código Penal Federal, de la Ley General de Salud, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y de la Ley de Vías Generales de Comunicación, cuyo decreto fue promulgado el 19 de febrero de 2021.
A ello se suma el incumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado mexicano por mantener la prisión preventiva oficiosa, considerada inconvencional.
Casos polémicos de la 4T
Entre los expedientes que quedan por resolver destacan al menos 76 que corresponden a controversias y amparos contra reformas de los gobiernos de la 4T, tanto del expresidente Andrés Manuel López Obrador como de la actual mandataria Claudia Sheinbaum.
Lee: Entre aplausos y voz entrecortada, Laynez declara el cierre de la Segunda Sala de la SCJN
Entre los casos más relevantes se encuentran:
- La reforma a créditos hipotecarios especiales, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
- Los llamados “superpoderes” otorgados a la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.
- La creación del Sistema de Salud para el Bienestar.
- Reforma al ISSSTE en créditos de vivienda: impugnada por organizaciones civiles y oposición.
- Eliminación del INAI y creación de la Secretaría Anticorrupción: nueva dependencia tendrá más facultades que la extinta Secretaría de la Función Pública.
- Participación de las Fuerzas Armadas en telecomunicaciones: aprobada en marzo de 2024, en el llamado “viernes negro”.
Otras reformas en disputa:
- Plan B electoral.
- Creación del Banco de ADN forense.
- Declaración del litio como bien de utilidad pública.
- Caso Salinas Pliego y Elektra por crédito fiscal.
Tipos de asuntos pendientes
- 194 acciones de inconstitucionalidad.
- 31 amparos directos.
- 216 amparos directos en revisión.
- 133 amparos en revisión.
- 275 controversias constitucionales.
- 65 contradicciones de criterio.
- 8 declaratorias de inconstitucionalidad.
- 53 recursos de reclamación.
- 50 incidentes de sin ejecución de sentencias.
- 17 impedimentos.
Desafío jurídico sin precedentes
Los nuevos ministros enfrentarán un desafío jurídico sin precedentes, con casos que definirán el rumbo de políticas clave en materia electoral, de transparencia, salud y seguridad. Su labor será determinante para la estabilidad institucional del país.
El 1 de septiembre marcará el inicio de una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con decisiones que impactarán directamente en la vida de los mexicanos.
Entre los casos que permanecen sin resolverse se encuentra la acción de inconstitucionalidad contra la desaparición de 109 fideicomisos, uno de los recortes más polémicos de los últimos años.
Militarización de los puertos
También la militarización de los puertos, un tema que afecta directamente a la seguridad nacional y al control civil de las instituciones.
El rezago también alcanza a procesos judiciales de alto perfil, como el del extitular de la extinta Procuraduría General de la República, señalado de fabricar la llamada “verdad histórica” del caso Ayotzinapa.
También, los casos de corrupción que involucran al exdirector de Pemex, relacionados con los escándalos de Odebrecht y Agronitrogenados.