TEPJF valida elección de ministros de la Corte pese a las pruebas sobre la “operación acordeón”
Por mayoría, la Sala Superior del TEPJF validó la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras rechazar los proyectos que pedían la nulidad del proceso.
Los más de 3 mil acordeones impresos, fotografías, videos y audios aportados por los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora fueron insuficientes. La mayoría de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estaba decidida a rechazar la nulidad de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Sesión Pública – Miércoles 20 Agosto 2025 – TEPJF https://t.co/hDNCPd95An
— TEPJF (@TEPJF_informa) August 20, 2025
Pruebas: muchas, pero insuficientes
“El proyecto que hoy se somete a consideración pretende anular la elección mediante la simple acumulación de inferencias (…) carece de exigencia probatoria necesaria para una decisión de esta magnitud”, señaló el magistrado Felipe Fuentes.
Aunque el volumen de pruebas mostraba solidez, el análisis de la mayoría de los magistrados del TEPJF consideró que eran pocas y débiles frente a la gravedad de la decisión: la nulidad de una elección nacional. La magistrada Mónica Soto agregó que el Tribunal no tiene “varita mágica” y cuestionó la validez de los acordeones presentados.
“¿Quién los hizo? ¿Dónde se repartieron? ¿Cuánto dinero se involucró? Si hay prueba plena, se anula, pero no la hay”, señaló Soto Fregoso. Felipe de la Mata coincidió: ante la ausencia de pruebas graves y determinantes, la elección debía declararse válida.
Defensa de los proyectos
Los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora defendieron sus proyectos tras cuatro horas de retraso. Rodríguez Mondragón sostuvo que existió una estrategia coordinada e intencional de distribución de acordeones, determinante en la contienda.
Otálora Malassis enfatizó que la nulidad protege la libertad del sufragio y que las pruebas demostraban mecanismos de influencia sobre la voluntad ciudadana. Entre ellas, destacó más de 90 acordeones aportados por la parte actora y notas periodísticas sobre publicaciones en redes.
Los tres pilares del reclamo en el TEPJF sobre la elección de ministros
Reyes Rodríguez basó su solicitud en:
- Una operación nacional coordinada de distribución de guías de votación denominadas acordeones.
- Propaganda prohibida con financiamiento ilícito en especie.
- Coincidencia de 70% de los acordeones con las nueve candidaturas ganadoras.
Aun así, el voto mayoritario de la Sala Superior determinó que no existían pruebas fehacientes de modo, tiempo, lugar ni responsables específicos, y desestimó la nulidad.
La decisión final era, en cierta medida, previsible. La mayoría del TEPJF rechazó sistemáticamente las acciones judiciales que cuestionaron la elección de integrantes del Poder Judicial. Esa misma mayoría incluso validó recientemente la entrega de constancias a candidatos que no cumplían con el requisito de promedio mínimo de 9 en sus estudios profesionales.
Lee: Anular elección de la SCJN por uso masivo de acordeones, propone Reyes Rodríguez