Don Cruz perdió a su hija María Magdalena en la masacre de 72 migrantes ocurrida en 24 de agosto de 2010 en San Fernando, Tamaulipas, hace 15 años.
“Tenemos 15 años y no vemos claro que hay justicia para todos los que murieron. Nosotros queremos justicia, que no quede impune todo eso, porque nosotros como padres, ellos iban luchando la vida para mejorar y ahí murieron. No son delincuentes”, asegura.
Don Cruz exige en un video difundido por la Fundación para la Justicia: “Nosotros queremos justicia. Perdimos a nuestros hijos. Nosotros queremos ayuda, justicia, reparación. Nosotros que estamos vivos, algunos que ya murieron”.
¿Qué pasó en San Fernando, Tamaulipas?
Para “no permitir el olvido y el silencio” de lo ocurrido en San Fernando, la Fundación para la Justicia alojó un minisitio en su página oficial para “romper con esos 15 años de impunidad”.
Pero, ¿qué sucedió en agosto de 2010 en San Fernando, Tamaulipas? ¿Cómo es que el hallazgo de 72 personas migrantes asesinadas, al aire libre en una bodega abandonada, destapó el horror, hasta entonces silencioso, de migrar por México?
El inicio
El 24 de agosto de 2010, México despertó con un hecho trágico: la masacre de 72 migrantes en San Fernando, como parte de los eventos que revelaron la grave situación de violencia y desaparición que azotaba el país, en el marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
A las 72 personas migrantes, 58 hombres y 14 mujeres, se les encontró atadas y ejecutadas.
Los hechos cometidos -entre el 22 y 23 de agosto en una bodega abandonada en el ejido el Huizachal, municipio de San Fernando– se atribuyeron al crimen organizado (El Cártel de los Zetas).
Sin embargo, la organización civil asegura que aún “permanecen muchas incógnitas respecto a las circunstancias de los hechos, del hallazgo, a los sobrevivientes y a la responsabilidad estatal”.
Identifican cuerpos
Hasta el momento, 63 víctimas fatales están identificadas, originarias de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Brasil e India.
En su momento, se consignó a 15 personas por los hechos, aunque hasta 2021 se emitieron las dos primeras sentencias en contra de dos implicados por los delitos de portación de arma de fuego y posesión de cartuchos para uno de ellos y por delincuencia organizada y portación de arma de fuego para el otro.
Fundación para la Justicia acompaña a familiares de las víctimas
La Fundación para la Justicia nació para acompañar el caso de la Masacre de los 72 (2010) y el caso de las 48 Fosas Clandestinas de San Fernando (2011).
“Aunque hay algunas sentencias, la verdad completa no ha sido esclarecida. Lo que ocurrió en San Fernando no fue un hecho aislado, fue consecuencia de una violencia sistemática contra personas migrantes”, agrega.
El horror no cesa
De acuerdo a la organización, “en Tamaulipas han tenido lugar, por lo menos, cuatro de las masacres ocurridas en los últimos 15 años en México en contra de personas migrantes sin que se investigue con la debida diligencia y con un enfoque de macrocriminalidad la relación entre autoridades y las redes criminales (de narcotráfico, trata y tráfico de personas) que persisten al día de hoy”.

Asegura que esta falta de investigación y acciones diligentes permite que sigan ocurriendo crímenes atroces como los de 72 de personas migrantes de San Fernando (2010):
– El hallazgo de Fosas Clandestinas con los restos de 195 personas (2011)
– El hallazgo de 49 torsos en Cadereyta (Nuevo León, 2012)
– La masacre de Güemez (2014)
– La masacre de Camargo (2021).
Nace Comisión Forense
Fue en agosto de 2013 cuando se creó la Comisión Forense, un mecanismo híbrido (gubernamental y no gubernamental) surgido de la iniciativa de organizaciones civiles de México, Guatemala, El Salvador y Honduras.
Ello, derivado de las graves fallas y violaciones a derechos humanos en la identificación y entrega de restos de víctimas de tres masacres de migrantes en el norte de México: San Fernando, Tamaulipas (2010 y 2011) y Cadereyta, Nuevo León (2012).
Previo a la Comisión Forense, 60 víctimas fueron identificadas y repatriadas, pero ya en funciones identificó tres cuerpos, todos hondureños, en julio de 2014, en abril de 2017 y en igual mes de 2018.
Identifican cuerpos y repatrian cuerpos
En octubre de 2010, las autoridades tenían identificados 50 cuerpos y se comenzaron los procesos de repatriación de los mismos, sin que se dieran mayores explicaciones a las familias de las víctimas ni documentación que sustentará las identificaciones establecidas.
Además, se les negó el derecho a ver dichos restos y “los cuerpos no fueron tratados adecuadamente, no se llevaron a cabo las identificaciones conforme los estándares y protocolos en la materia”, asegura la organización.
En algunos casos, añadió, no se realizó la identificación mediante tomas de muestras genéticas y en otros, con una sola toma.
Aún quedan personas por identificar y que llegue la justicia
Hasta el momento, la Fundación para la Justicia señala que se han identificado a 63 de las 72 víctimas fatales de los hechos, y quedan nueve personas por identificar (ocho hombres y una mujer).
La organización de la sociedad civil fundada en 2011 es un proyecto operado por las asociaciones civiles Fundación para la Justicia y el Estado Democrático, A.C., y Justicia Transnacional, A.C, que luchan por la justicia y el estado democrático de derecho en México y en América Latina.