El gusano barrenador sigue dando que hablar, no sólo en el ganado sino en el tema de que se suman más casos de miasis en otros estados de la República Mexicana, por lo que surge la pregunta: ¿Es imparable?.
En Yucatán las autoridades sanitarias registran 83 casos de presencias de gusano barrenador en el ganado e informan de un caso en humanos en el municipio de Izamal.
Este caso de miasis en Yucatán se presenta en una persona originaria de Tabasco, con lo cual suman 40 personas con miasis, de acuerdo con el reporte epidemiológico de la semana 32.
Dicho reporte, del 18 de agosto registra 39 casos de miasis por Cochliomyiaa hominivorax, al que se agrega el caso detectado Yucatán.
La persona con miasis en Yucatán la dieron de alta el 11 de agosto del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) al evolucionar favorablemente, y se mantiene bajo seguimiento ambulatorio por la Jurisdicción Sanitaria No. 1.
¿Cómo afecta el gusano barrenador a los seres humanos?
El gusano barrenador del ganado es una mosca que se posa en las heridas de los animales de sangre caliente, y deposita ahí sus huevecillos, los que se convierten en larvas y van carcomiendo la parte afectada, así se alimentan y se convierten en moscas que emprenden su vuelo para buscar continuar su ciclo de vida.
El ser humano es un ser vivo de sangre caliente y si tiene una herida corre el riego de que esta mosca deposite los huevecillos y surjan las larvas en las heridas, de ahí la importancia de que se detecte a tiempo para darle atención inmediata.
Esta infestación de larvas en el ser humano se denomina miasis, y quienes están en riesgo son las personas que sufren heridas y que viven en las zonas donde se ha registrado casos de gusano barrenador, principalmente en ganado bovino y caballos.
En el caso de Yucatán, el caso se detectó a tiempo por la coordinación entre la Dirección de Prevención y Protección de la Salud, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, y el SENASICA.
Debido a lo anterior se activaron de inmediato medidas de prevención y control en la zona para resguardar la salud pública.

Se acumulan los casos
Los especialistas recalcan la presencia activa de la plaga en la región del sureste del país y subraya la necesidad de una vigilancia epidemiológica constante.
La detección se suma a otros casos, por ejemplo, en Campeche hay tres y hombre de 56 años se mantiene hospitalizado, por insuficiencia bascular con heridas en la cabeza y en la piel.
Uno de estos casos derivó en el fallecimiento de una mujer de 86 años quien tenía una comorbilidad asociada al cáncer.
Otros 36 casos hay registrados en Chiapas, principalmente en los municipios de:
- Tapachula
- Escuintla
- Huixtla
- Villa Comatitlán
- Mapastepec
- Motozintla
- Tonalá
- Ocosingo
- Pichocalco
- Y Chillón
Dos personas continúan hospitalizadas, siete cuentan con tratamiento ambulatorio y el resto han sido dados de alta.
¿Cuántos casos se han registrado en el ganado en Yucatán?
En el ganado yucateco se han registrado 83 casos confirmados de gusano barrenador, en bovinos, un equino y un perro doméstico, distribuidos en municipios de:
- Tizimín
- Tzucacab
- Tekantó
- Temax
- Temozón
- Cenotillo
- Ixil
- Tepakán
- Santa Elena
- Izamal
¿Se contagia el gusano barrenador por comer carne de ganado contaminado?
Hace unos días el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aseguró que el consumo de carne de ganado que ha tenido gusano barrenador no produce contagio.
Esto ante en redes sociales se viralizara el tema con dudas y afirmaciones erróneas sobre este parásito.
La autoridad señaló que la carne que se produce y comercializa en México se somete a controles sanitarios rigurosos, lo que garantiza su inocuidad y calidad.
Los procedimientos detectan y eliminan cualquier riesgo sanitario antes de que el producto llegue a los consumidores.
Además, que el gusano barrenador no puede sobrevivir en carne muerta ni en carne cocida.
El Senasica también precisa que es “improbable el caso” de que alguien se comiera uno de estos gusanos cocidos, y ponga en riesgo su salud.
Puntualiza que las larvas se desarrollan en el tejido vivo, provocando lesiones y esto no se vincula con el consumo de carne, sino con la exposición de heridas sin protección ya que allí es donde las moscas depositas sus huevos.
Carne mexicana segura para el consumo
Senasica aseguró que la carne mexicana es segura para el consumo cuando provenga de canales autorizados y cuente con certificaciones sanitarias.
Recomienda refrigerar los productos, evitar la contaminación cruzada en la cocina y cocinar la carne a temperaturas adecuadas.
Los controles y monitoreos constantes, el riesgo de encontrar gusano barrenador en carne destinada al consumo humano es prácticamente nulo.
¿La carne debe estar bien cocida?
Por su parte, Felipe Sánchez Carrillo, profesor del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) del ITESO y especialista en procesamiento de productos cárnicos, afirma que:
“No hay problema para consumir la carne, siempre y cuando se cocine de manera adecuada”.
https://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=11896815
“El consumo es seguro, pero con reservas”, aclara Sánchez Carrillo.
“El calor puede ser suficiente para matar a estas larvas o huevecillos, en caso de que no se detecten. Aunque los gusanos son muy visibles”. Para garantizar su inocuidad, la carne debe someterse a una cocción mínima de 65 grados centígrados».